En este blog, me gustaría, que las personas que en su interior sientan deseos de expresar lo que deseen sobre lo que hacemos a la Naturaleza, al medio donde vivimos, ya sea bueno o malo y lo quiera compartir. Le invito a que lo haga aquí.
Un agradable paseo por la ribera del río Manzanares en su tramo medio, hasta llegar al Embalse de Santillana. La ruta comienza en la estación de Renfe de Colmenar Viejo, salimos del pueblo para dirigirnos al puente medieval del Grajal, más arriba está la Presa de igual nombre. El camino lo hacemos pegados al río Manzanares. Más adelante nos encontramos con el GR 124 o Senda Real y también Camino de Santiago por Madrid. A la altura del puente de Batan, ya prácticamente en ruinas, nos encontramos con un peregrino Alemán, que se va a quedar a dormir en Manzanares el Real. Seguimos avanzando en un calor que va haciendo mella en los componentes del grupo. Tenemos que hacer un receso debido a un pequeño accidente de uno de nuestros integrantes. Y al fin logramos ver el agua, tan deseada que parece como un oasis en el desierto. Cruzamos por un puente que nos lleva a la entrada del Pueblo de Manzanares el Real. Donde comimos estupendamente en el Restaurante la Jara, por cierto era jueves y la paella insuperable. Saludos y disfrutad de la ruta. Toponimia: Cerca Redonda, M-618, Río Manzanares, Puente del Grajal, Presa del Grajal, Minicentral de Navallar, Vado de la Tabla, Cordel de las Huelgas, Suerte del Pedreño, GR 124, M-607, Puente del Batan, Cordel de Fuentes de las Liebres, Cordel de San Samburiel y Navalcollados, Embalse de Santillana, Transporte utilizado: La salida la hacemos desde la estación de Renfe de Colmenar Viejo y la vuelta desde Manzanares el Real en el autobús 724 que nos lleva hasta el intercambiador de Plaza Castilla, en nuestro tomamos el autobús hasta la estación de Renfe del Goloso, para desde allí regresar a casa. Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 18,11 Km Tiempo total: 5h 19' Tiempo en movimiento: 4h 03' Tiempo parado: 1h 16' Velocidad media total: 3,4km/h Desnivel + : 358 metros Desnivel - : 309 metros Indice IBP Index: 52 Asistentes: Antonio, Tomás, Miguel, Fermín, Amador, Antonio One, Galería de fotos
Una ruta circular por el entorno de la Presa del Pontón de la Oliva.
Salimos del aparcamiento de la Presa del Pontón y nos dirigimos hacia
ella, una vez allí podemos contemplarla, bajamos para cruzarla por la
parte baja junto a la carretera, seguimos por ella donde encontramos las
marcas del GR 10. Seguimos por la carretera hasta una curva donde nos
separamos por un olivar, al rato tenemos a nuestra derecha un desvío
hacia las Carcavas. Seguimos subiendo por nuestro GR 10 hasta cruzar una
pista, en ese punto comienza el Camino del Ceño, que va por lo alto del
Arroyo de Reduvia. Cruzaremos este arroyo por un puente y tomamos la
pista que viene del pueblo de Alpedredete de la Sierra por nuestra
derecha. Comienza una subida junto a un pinar que va serpenteando, hasta
llegar a un claro, donde se nos une una pista. Seguimos de frente y
subimos un pequeño repecho, pero eso si, con unas vistas inmejorables
del río Lozoya, donde poder hacer un pequeño descanso. Comienza una
fuerte bajada, hasta llegar al río Lozoya, lo vadearemos para subir por
una pista que nos dejará en la carretera del Atazar, la cruzamos para
subir un poquito y cruzarnos con la pista que viene desde el Poblado del
Atazar la tomamos a nuestra izquierda, bajando para cruzar de nuevo la
carretera del Atazar. Esto lo hago para evitar bajar por la carretera
que no tiene arcén y es bastante peligrosa. Desde ese punto iremos
pegados a la carretera pero por la parte interior, hasta llegar al
inicio de la Pista del Canal de la Parra. Seguimos de frente para subir a
la loma que tenemos justo delante, y llegar un sitio con unas vistas
del río Lozoya y de los paredones de piedra, donde podremos ver a
cantidad de gente haciendo escalada. El camino va serpenteando la ladera
hasta llevarnos a la pasarela que da acceso a la presa del Pontón. Una
bonita ruta, disfrutad de ella, saludos. Toponímia: Presa del Pontón de la Oliva, Arroyo de la Lastra, GR 10, Arroyo de Reduvia, La Venta, La Pedriza, Los Churrascados, Río Lozoya, GR 88, Hoya del Fresno, M-134, Dehesa de la Oliva. Transporte utilizado: Vehículo propio Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno Nivel de dificultad: Media Distancia: 16,34 Km Tiempo total: 3h 58' Tiempo en movimiento: 3h 24' Tiempo parado: 34' Velocidad media total: 4.1 km/h Desnivel + : 608 metros Desnivel - : 608 metros Indice IBP Index: 72 Galería de fotos
Una ruta paseando por las dehesas del toro de lidia en las cercanías de Colmenar Viejo. Comenzamos nuestra ruta en la estación de Renfe de Colmenar Viejo. Subimos hacia el pueblo, pasando por su impresionante iglesia y plaza del ayuntamiento. Salimos bajo un túnel de la carretera M-607, en el camino nos encontraremos, eso si, con buena vista con el pozo del Moro. Nuestro caminar lo hacemos por vías pecurias, que se cruzaran unas a otras. El grupo compacto, sigue avanzando, ante el miedo a que una res brava se atreva a darnos un pequeño susto. Almorzamos a los pies del Cerro de San Pedro, que en esta ocasión lo dejamos ahí, esperando una mejor ocasión para acometer su ascensión. Regresamos a Colmenar, cruzando por una pasarela, nuevamente por encima de la M-607, pasamos junto a la Plaza de Toros y bajamos de nuevo a la estación de Renfe para volver a casa. Eso si, antes hicimos una parada para comer en un magnífico restaurante por su comida y bien hacer en esos menesteres, llamado la Tertulia, junto al Cuartel de la Guardia Civil. Un saludo y disfrutad de la ruta. Toponímia : Fuente del Moro, Camino de la Vinatera, Arroyo de la Tejeda, Descansadero de la Paloma, El Pecado Mortal , Camino de Sastillejo, Zahinos, Camino de la Dehesa, Talanquera de San Pedro. Transporte utilizado: Salida y regreso desde la estación de Renfe de Colmenar Viejo Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 21,84 Km Tiempo total: 7h 52' Tiempo en movimiento: 4h 53' Tiempo parado: 2h 59' Velocidad media total: 2.8 km/h Tiempos sin contar la comida: Tiempo total: 5h 45' Tiempo en movimiento: 4h 58' Tiempo parado: 47' Velocidad media total: 3.8km/h Desnivel + : 446 metros Desnivel - : 446 metros Indice IBP Index: 62 Caballeros Asistentes: Antonio, Tomás, Miguel, Frank, Amador, José Manuel, Antonio One. Galería de fotos
Una ruta en la que recorreremos prácticamente todo el curso del río
Lozoya desde su desembocadura en el río Jarama en la Presa del Pontón de
la Oliva hasta la Presa de la Parra, pasando por la pequeña presa de
Navarejos.
Comenzamos en el parking, junto a la antigua presa del Pontón
de la Oliva, accedemos y pasamos junto a ella, a través de una pasarela
construida en la propia pared del barranco, con unas vistas envidiables
de la presa y de las paredes de enfrente que sirven para la practica de
la escalada de muchas personas. En las paredes de esta pasarela
podremos observar, los restos de las argollas donde eran encadenados los
presos que contribuyeron con su esfuerzo a levantar una presa, que no
sirvió para nada, debido a las filtraciones que se producían.
La senda
transcurre sin problemas junto a la ribera del río Lozoya que poco a
poco va remontando su curso hacia la gran presa del Atazar, aguas
arriba. Pasamos junto al camino que se nos une del canal de la Parra,
que viene desde la carretera del Atazar, un poco más adelante nos
encontramos con esa pequeña presa de Navarejos, que más bien parece una
pasarela, para cruzar al otro lado del río.
Seguimos nuestro paseo
tranquilo y sin desniveles hasta llegar a la presa de la Parra, antes
vadearemos el río para seguir la trazada del GR-300 o Senda Genaro en
dirección a el Atazar, llegamos a la presa de la Parra la cruzamos por
una pasarela y volvemos hacia atrás unos 300 metros para subir una
empinada cuesta que es el GR-300 en sentido al Poblado del Atazar.
La
cuesta nos permite ir ganando altura y contemplando todo el curso del
río Lozoya, pasamos junto al antiguo poblado, que hoy prácticamente esta
abandonado, salvo una pequeña parte que sirve de albergue a chavales,
una estupenda idea para conservar todos aquellos edificios hoy en día en
desuso.
Llegamos a lo alto del poblado, tras cruzar la carretera del
Atazar y continuamos nuestro camino ahora por una pista forestal en muy
buen estado y ya en una pendiente descendente, hasta llegar de nuevo a
la carretera del Atazar que cruzamos de nuevo para adentrarnos por el
GR-10 que nos llevará a nuestro punto de salida. Una bonita ruta, que la
aconsejo por sus vistas y tampoco es demasiado dura, disfrutad de ella,
saludos.
Otras Rutas de interés por la zona - Pontón de la Oliva - Alpedrete de la Sierra - Camino Ceño GR-10 - Patones de Abajo - Pontón de la Oliva GR-10, GR-88 Toponímia: Presa del Pontón de la Oliva, GR 88, Río Lozoya, Presa de Navarejos, GR 300 (Senda Genaro), Arroyo Robledillo, Presa de la Parra, Poblado de el Atazar, M-134, Las Saleras, El Barranco, Los Laderones, Canal de la Parra, GR 10, Cueva del Reguerillo, Cerro de la Oliva. Transporte utilizado: Vehículo propio Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 20,18 Km Tiempo total: 4h 32' Tiempo en movimiento: 4h 01' Tiempo parado: 31' Velocidad media total: 4.5 km/h Desnivel + : 496 metros Desnivel - : 496 metros Indice IBP Index: 69
Vuelve el viento sahariano a la Península y el bochorno a las personas, y no solo por la situación del País. Desde la estación del Goloso retomamos el camino que sirve de comunicación para el Camino de Santiago. Una senda por encima de un antiguo canal de agua. Una senda miserable que ha perdido espacio físico, rotulación y puede que hasta los peregrinos que la intentaron florecer. Hay espacios que solo te dejan ir por la pista ciclista, se nota que los políticos no usan ese servicio público, los caminos, desde sus coches oficiales con lunas tintadas y a 180, porque a ellos no le ponen multas, no da tiempo a ver lo que hay en la realidad de la calle y el campo, lastima, se lo pierden, pero tambien pierden el sentido de la vida. Al final frente a la ciudad dormitorio más grande del…, el “camino” toma forma de camino sin comillas. Y con colores de primavera discurre hacia el valle de verdes praderas deforestadas por el Depredador para que sus animales sacien su hambre, no, mejor ningún árbol, dice el depredador y tala y corta todo árbol viviente, el árbol es enemigo mío, solo mío. Nos lo pasamos bomba cruzando el arroyo tantas veces como tal que discurre el camino a su vera. Y llego lo peor, la subida hasta Colmenar, seis kilómetros de calor ascendentes sin sombra, ya sabéis son mis enemigos dice el depredador que ahora se mueve en 4x4 con aire acondicionado. Al final de la subida regalo, todo el pueblo vino en coche a despedir a algún insigne vecino, muerto él, por donde nosotros pasábamos esquivando a todo vehículo que llegaba tarde al sepelio. Todos le querían después de muerto. Y el premio, la ermita con su fuente de agua fresca, chorro de agua para la cabeza con los sesos derretidos por el calor. Alivio, frescor, pero ¿Dónde coño esta la estación?, que estoy hasta el mondongo. Por fin la estación, pilates, cachondeo, el moro y las uniformadas, en fin una cañita y al tren, a reírnos un rato. Toponímia: Estación del Goloso, Tres Cantos, Arroyo de la Tejada, GR 124 (Senda Real), Camino de Santiago por Madrid, Viña Cerrada, Alto de Martín Correa, Ermita de Santa Ana, Marmota. Transporte utilizado: Iniciamos la ruta en la estación de Renfe del Goloso y terminamos en la estación de Renfe de Colmenar Viejo Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Fácil Distancia: 15,65 Km Tiempo total: 4h 12' Tiempo en movimiento: 3h 18' Tiempo parado: 54' Velocidad media total: 3.7 km/h Desnivel + : 232 metros Desnivel - : 164 metros Indice IBP Index: 43 Caballeros Asistentes: Antonio, Tomás, Fermín, Frank, Amador, José Manuel, Antonio One. Galería de fotos
Una ruta algo dura por las dos ascensiones y por el tiempo caluroso que
hacia. Comienza la ruta en Patones de Abajo, subimos por el Barranco de
Patones hacia el pueblo de Patones de Arriba, lo atravesamos. Pasamos
junto a un antiguo lavadero y junto a él, hay una fuente. Seguimos hasta
unos paneles informativos de las rutas de la zona del Atazar, y donde
comienza la Senda Genaro GR-300 y el PRM-14. Nos adentramos por un
pequeño cañón formado por los arroyos. Tomamos el PRM-14 y en un momento
nos desviaremos a la izquierda por la Senda Genaro con dirección a el
Berrueco, atravesaremos la carretera M-133 que un poco más adelante la
tendremos que volver a cruzar. Llegamos siguiendo la Senda Genaro a un
cruce con una pista forestal que nos lleva hacia el pico de Cerugea por
la variante que existe para las bicis de montaña de ir hacia Patones, y
subimos abandonando la Senda Genaro que a la izquierda va hacia el
Berrueco. La cima es bien visible, por existir una gran antena, junto a
ella está el vértice geodésico. Seguimos por la pista forestal hasta
toparnos con la carretera M-133 que la cruzamos y nos encontramos con
fuertes rampas que nos llevarán hacia el Cancho de la Cabeza, antes nos
cruzaremos con el desvío hacia la derecha a Patones de bajada del
PRM-14. Desde lo alto del Cancho de la Cabeza unas vistas
impresionantes, de todo el embalse del Atazar. Desde este punto ya será
todo cuesta abajo. Bajado un poco la cima, nos encontramos de nuevo con
la Senda Genaro que viene de Patones hacia el pueblo del Atazar, la
tomamos hacia Patones. Disfrutad de la ruta, un saludo.
Toponímia: Patones de Abajo, Cerrillo de Zumacar, Sifón de Patones, Patones de Arriba, GR 300 (Senda Genaro), PR-M 14, Arroyo de San Román, M-133, Cerro de San Román, Collado de Lagunilla, Cabeza de Cerugea, Llanos de San Román, Braña Grande, Cancho de la Cabeza. Transporte utilizado: Vehículo propio, también se puede hacer en transporte público, tomando
el autobús 197 que sale del intercambiador de Plaza Castilla con
dirección a Torrelaguna. Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Dura Distancia: 18 Km Tiempo total: 4h 24' Tiempo en movimiento: 3h 56' Tiempo parado: 28' Velocidad media total: 4.1 km/h Desnivel + : 773 metros Desnivel - : 773 metros Indice IBP Index: 84 Galería de fotos
Un agradable paseo de primavera con un calor de verano. Salimos desde la Dehesa de la Villa, un pequeño grupo de caballeros, en está ocasión bajo minímos de personal. Pero preparados para todo. Vamos descendiendo por la Dehesa de la Villa, hasta retomar la Senda Real o GR-124 que comienza en Principe Pio y termina en Manzanares el Real. Esta vez, solo la tomaremos en un pequeño trozo, para pasar por un puente sobre Sinesio Delgado y conectar con una pasarela que nos cruzará la M-30. Nos encontramos en medio de la historia, atravesando el Puente de San Fernando, el pobre acongojado y enterrado entre un mar de carreteras, que casi le dejan en el olvido. Seguimos cruzando alguna pasarela más que nos lleva a la Casa de Campo. Todo parece un vergel, las últimas aguas lo han dejado hermoso y el paseo por esta dehesa se hace muy agradable a la sombra de sus encinas y pinares. Cruzamos toda la Casa de Campo, pasando por El Lago, el Zoo, seguimos el curso del arroyo Meaques que saldrá por la puerta trasera de la Casa de Campo, donde la abandonamos para terminar la ruta en la estación de metro de Colonia Jardín. Un saludo y disfrutad de la ruta. Toponímia: Dehesa de la Villa, Fuente Tomasa, GR 124 (Variante Senda Real), Puente de Hierro, Puente de San Fernando, Casa de Campo, El Lago, Arroyo Meaques. Transporte utilizado: Salida desde la estación de Metro de Francos Rodríguez y llegada a la estación de Metro de Colonia Jardín. Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Fácil Distancia: 16,06 Km Tiempo total: 3h 52' Tiempo en movimiento: 3h 15' Tiempo parado: 37' Velocidad media total: 4.1 km/h Desnivel + : 211 metros Desnivel - : 239 metros Indice IBP Index: 45 Caballeros Asistentes: Antonio, Miguel, José Manuel. Galería de fotos
Ruta por la vega del río Jarama, es una ruta algo larga por pasar por
varios pueblos, pero interesante por el paisaje y las vistas que en cada
momento observas. La ruta comienza en Patones de Abajo, desde allí por
caminos, vías pecuarias y en alguna ocasión lindante al canal de
Cabarrús, llegaremos en poco tiempo a Torremocha del Jarama, pueblo que
sorprende, por su limpieza y por lo cuidado de su arquitectura
tradicional, seguimos nuestro camino hacia Torrelaguna, según vamos
acercándonos vemos al fondo la Sierra de la Cabrera. Seguimos hacia
nuestro próximo pueblo, este más distante y en el que tendremos que
afrontar algún tramo que parece sin fin. Nos acercaremos e intentaremos
adentrarnos en el río Jarama una tarea ardua, pues no existen ningún
tipo de acondicionamiento para su paso y disfrute por el resto de las
personas, a no ser, que seas de la fauna autóctona. Después de un rato
luchando con el río, salimos a un pequeño oasis junto a la antigua
fabrica de Harinas, al lado se encuentra un pequeño puente de hierro que
nos dará acceso a la provincia de Guadalajara, subimos por un pequeño
sendero hasta el cementerio de Uceda, con unas vistas impresionantes de
todo el valle. Abandonamos el pueblo para adentrarnos de nuevo en la
lucha con el río y su caminar a través de sus margenes, cosa bastante
ardua, que casi es mejor tomar otra alternativa, un poco más alejado de
él. Volvemos a cruzar el río Jarama, para adentrarnos de nuevo en Madrid
y en un pequeño paseo nos encontramos en nuestro punto de salida.
Disfrutad de la ruta, saludos. Toponimia: Torremocha de Jarama, Camino de las Lagunas Altas, Ermita de la Soledad, Torrelaguna, Camino de las Lomillas Bajas, Cruz del Muerto, Los Arenales, Río Jarama, M-128, Puente de Uceda, Uceda. Transporte utilizado: Vehículo propio, pero la ruta se puede hacer tomando el autobús 197 con
salida del intercambiador de Plaza Castilla y con parada en Torrelaguna. Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 27,58 Km Tiempo total: 5h 44´ Tiempo en movimiento: 5h 15' Tiempo parado: 29' Velocidad media total: 4.8 km/h Desnivel + : 352 metros Desnivel - : 352 metros Indice IBP Index: 74 Galería de fotos