Mostrando entradas con la etiqueta Cañada Real Leonesa Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cañada Real Leonesa Oriental. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2020

Ruta 176 de Nucaban: El Tiemblo y sus Puentes Medievales

Mapa de la ruta



Powered by Wikiloc

Comentario

Hoy salimos del pueblo del Tiemblo en el Valle del río Alberche a los pies de la Sierra de Gredos que vigila desde su nacimiento en San Martín de la Vega del Alberche a este río alegre que donará sus aguas al río Tajo. 

Nuestra ruta de hoy nos va a descubrir los numerosos Puentes Medievales utilizados desde la antigüedad para salvar el curso de los ríos. Además para llegar hasta ellos seguiremos en algunos tramos en dirección a Cebreros una de las más importantes vías de comunicación de la trashumancia desde la Antigüedad las Cañadas Reales, en esta ocasión la Cañada Real Leonesa Oriental.

Nuestra ruta arranca junto a una pequeña glorieta en honor a los Toros de Guisando y el pequeño y acogedor restaurante La Bodeguita, en el que me he parado en algunas de mis visitas a la zona.



Saliendo de la Bodeguita cruzamos al otro lado para seguir una pequeña senda y olvidarnos unos metros del asfalto. 



Si miramos a nuestra derecha podemos ver el Cerro Guisando y un poco más a la derecha Cabeza de la Parra a los que ya he subido. Enlzamos de nuevo con la avenida junto a una nueva rotonda donde tenemos el nombre del pueblo y la indicación de algunas rutas que se pueden realizar por esta zona.





Subimos ligeramente para bajar posteriormente hacia el Arroyo de la Garganta de la Yedra. Nos encontramos con el primero de los Puentes Medievales el Puente de Pasil. Es pequeño pero muy coqueto.




Según lo cruzamos giramos a la izquierda para pasar por un túnel bajo la carretera de entrada al pueblo. Por debajo del túnel vadearemos el arroyo para seguirlo por la otra margen.



Ahora se nos abren pequeñas praderas serpenteadas con algunas rocas de enormes dimensiones.




Pasaremos alguna portilla que a nuestro paso volveremos a cerrar, para evitar que el ganado suelto se disperse.



La primavera parece anticiparse y los almendros comienzan ya a florecer.



No nos va a quedar más remedio que al llegar a una finca que dudosamente guarda la distancia legal al río. Nos obligará a bajar de nuevo al arroyo y vadearlo para continuar por su otra margen.



Al poco vadeamos sin problemas el pequeño Arroyo de la Chorranca. Al cruzarlo conectamos con la Cañada Real Leonesa Oriental y con el Camino de Santiago del Levante. Llegamos a nuestro segundo puente medieval se trata del Puente de la Yedra.





Paramos un momento para disfrutar de este bello entorno y almorzar un poco. Ahora un pequeño tramo de asfalto que abandonaremos bien pronto.






Según caminamos vamos viendo delante de nosotros el pueblo de Cebreros y a su izquierda el Cerro de La Merina al que ya subí y a su derecha podemos ver la torre del Cerro de Seroles donde también hice una bonita ruta por algunos de los Puentes Medievales de Cebreros.



Estamos llegando al río Alberche y a los siguientes puentes medievales de la Santa Justa y Valsordo. Los dos están uno a continuación del otro. Estos puentes por los que pasaba el ganado en la época de la trashumancia, tenían que pagar unos derechos. Dichos derechos están escritos sobre dos grandes piedras junto a ellos.





Desde el puente tienes una bonita visión del Río Alberche. Y si miras a través del ojo principal del puente podrás ver de nuevo altiva a Cabeza de la Parra, que en una ocasión hice su subida directa.




Una vez que hemos disfrutado de este bello lugar al cruzar el puente de Valsordo giramos a la izquierda en dirección a la presa de Buendia y echamos la mirada atrás para despedirnos de él.



Ahora el río Alberche se encajona forma unas pequeñas lagunas que Siro aprovecha para darse un pequeño refrescón.



En nuestro camino vemos los restos de un molino ya en ruina completa.




Una pequeña senda nos dejará a los pies de la Presa de Buendia.



Es curiosa la obra de ingeniería que llevaba esta presa que probablemente fue explotada con fines de producción eléctrica.





Tenemos que cruzarla, el único problema es un pequeño paso aéreo que puede dar algún reparo. Pero se pasa sin problemas, en caso de dudar se baja hacia el lado derecho de la presa al río y por ahí podríamos vadearlo sin problemas quitándose el calzado.



Una vez al otro lado subimos por una senda que haciendo algunos zigzag nos ayudan a superar el pequeño desnivel a subir. Conectamos con el Camino de El Tiemblo a Cebreros que nos va a llevar de nuevo a nuestro inicio de ruta.



Deseo que os guste.


Vídeo de la ruta





Vídeo del perfil de la ruta




Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno.


Transporte: Vehículo privado.


Participantes: Antonio, Frank, Amador, Román, Javier y Alejandro.


Nivel de dificultad: Fácil

Distancia: 10,7 km
Desnivel + 115 metros   Desnivel - 110 metros
Tiempo total: 5h 58'
Tiempo en movimiento: 2h 43'
Tiempo parado: 3h 14'
Velocidad media total: 1,81 km/h
Velocidad media en movimiento: 3,95 km/h
Ritmo medio total: 32:16 min/km
Ritmo medio en movimiento: 13:42 min/km
Indice IBP index: 32  Informe


 

Otras rutas mías por la zona



Descargar el Track aquí

martes, 3 de diciembre de 2019

La Iglesuela del Tiétar Ruta 19 Piedras con Historia pasando por (Almendral de la Cañada, Navamorcuende y Sartajada)

Mapa de la ruta



Powered by Wikiloc

Comentario

Hoy vamos a realizar una ruta propuesta por la Comarca de Talavera de la Reina. Se han balizado una serie de rutas por la zona, está es la primera que voy hacer. Transcurre entre el Valle del río Tiétar y el Valle del Río Alberche, muy cercana a la Sierra de Gredos y a los pies de la Sierra de San Vicente que he recorrido en unas rutas muy bonitas como Sierra de San Vicente y sus Cuatro Picos y el sendero PR-TO 21 Cabeza del Oso.
Vamos a seguir la Ruta 19 Piedras con Historia, perfectamente balizada, que nos va a llevar a los pueblos de La Iglesuela del Tiétar, Almendral de la Cañada, Navamorcuende y Sartajada. Son tierras de labranza, encinares,enebros, praderas y arboles frutales.



Salimos del pequeño pueblo de La Iglesuela, desde esta localidad también puedes realizar el Sendero PR-TO 20 Ruta del Río Tiétar. Tenemos por delante unos 24 kilómetros de ruta, me apetecía hacer una ruta algo más larga. Hay que comenzar a coger la forma física para otras metas más altas que me gustaría abordar el próximo año. Tengo unas bonitas pero exigentes rutas esperando que las haga.

Saliendo del pueblo pegado a la carretera CM-5006 la voy a seguir un tiempo muy cerca de ella hasta abandonarla por la izquierda.



El camino me lleva al Arroyo de Torinas que crea una profunda garganta. Este arroyo vierte sus aguas al río Tiétar. Lo cruzo por un pequeño puente, continuo entre grandes campos  y si miras de frente puedes observar el Cerro Las Crucess, con sus innumerables antenas, he estado en la cima en dos ocasiones la primera con un frío que pelaba y sin poder ver nada en mi segunda ocasión tuve la oportunidad de disfrutar de unas maravillosas vistas. Ahora vamos a ir subiendo poco a poco en la soledad de estas hermosas dehesas.






A mi paso veo algún hermoso ejemplar de caballo que sale a mi encuentro.



El camino de nuevo me lleva a la carretera CM-5005, la cual cruzo para llegar al pueblo de Almendral de la Cañada. Según entro ne encuentro con esos antiguos manantiales que surgían muy superficialmente, se les rodeaba de piedras para poder beber agua.



Atravieso el pueblo disfrutando a cada paso que doy de sus calles y gentes que me encuentro en mi camino. 



Salgo del pueblo hacia la Ermita de la Soledad que se encuentra enclavada en la Cañada Real Leonesa Oriental. Hay algunas fuentes muy antiguas justo a la salida del pueblo.






Vamos a disfrutar de poder caminar por una de estas antiguas Cañadas Reales, que afortunadamente aún se conservan para el uso y disfrute de tod@s





Abandonamos la compañía de la Cañada Real Leonesa Oriental muy cerca de entrar al pueblo  de Navamorcuende




A la entrada veo un curioso cartel. Se trata de que el municipio esta por la protección del Águila Imperial Ibérica.




Igualmente recorro parte de sus calles, el pueblo se encuentra a las faldas también de esta bonita Sierra de San Vicente que tanto se me ha hecho de rogar para conocerla.





Salgo de Navamorcuende y me cruzo con la Cañada Real Leonesa Oriental, la cual tiene otro destino distinto al mio por hoy. Me Ocurre algo muy gracioso a la salida del pueblo. Resulta que a un pastor se le escapan unas ovejas y con sus corderos y me veo de improvisado segundo de abordo para llevarlas a su redil jajaja.


Ahora voy caminando mirando al frente, a esa hermosa Sierra de Gredos que domina todo mi horizonte. 




Este verano estuve haciendo unas muy bonitas rutas que si tengo bien podría ver sus cimas, como La Mira, El Morezón, la Laguna Grande de Gredos esta un poco más oculta de la vista. Y por la zona de Piedralaves la subida al Lanchamala.



Ahora toca una buena bajada, así que en un roquedo aprovecho para comer algo y tomar fuerzas.



Voy viendo al fondo Sartajada, iluminada por algunos rayos de sol que se van escapando a regañadientes entre las nubes.



Llego a Sartajada, camino entre sus calles, estoy muy cerca de las orillas del río Tiétar. En una próxima ruta este será el pueblo de inicio de la misma. 
Me pasa algo curioso por lo inesperado, que debería ser algo mas habitual entre nosotr@s. Al llegar a la altura de la plaza, Juan Carlos me indica que me acerque y que me tome algo que me invita. Después de muchos ruegos, acepto la invitación y acompañados por Pedro, nos sentamos en el banco de la plaza. Tenemos una entretenida charla, me encanto este rato.




Les acompaño hacia sus casas, indicándome que cuando vuelva no deje de pasar a saludarles y claro que lo haré. Es un pueblo muy pequeño.
Se me había olvidado comentar que por algunos de estos pueblos que he pasado, también pasa la Senda de Viriato. Para lo cual se ha creado un sendero de gran recorrido el GR 63 con pintura blanca y roja.



Realizo un pequeño descenso hacia de nuevo al Arroyo Torinos, por unos bonitas sendas.




En cuanto llegamos al arroyo de Torinos, vemos una verdadera joya. Se trata de un bonito puente romano.






Me quedo un rato disfrutando de él, espero volver a pasar por él en otro tiempo. Subimos un poco hasta llegar de nuevo a la Iglesuela. A la entrada enlazamos con el sendero PR-TO 20 Ruta del Río Tiétar que dentro de poco lo realizaré.

Deseo que os guste este paseo.



Vídeo de la ruta




Vídeo del perfil de la ruta




Época recomendada: Cualquier época del año, excepto en verano por la fata de sombras.


Transporte: Vehículo privado.


Participantes: Antonio


Nivel de dificultad: Media por el kilometraje

Distancia: 23,8 km
Desnivel + 508 metros   Desnivel - 491 metros
Tiempo total: 5h 55'
Tiempo en movimiento: 4h 55'
Tiempo parado: 59'
Velocidad media total: 4,03 km/h
Velocidad media en movimiento: 4,84 km/h
Ritmo medio total: 14:50 min/km
Ritmo medio en movimiento: 11:50 min/km
Indice IBP index: 71 Informe


 

Otras rutas mías por la zona





Descargar el Track aquí