viernes, 26 de septiembre de 2025

Pontón de la Oliva al Camino de la Parra y Cerro de la Oliva Proyecto 4

Nos encontramos de nuevo en la Comarca del Valle del Jarama para realizar una preciosa y variada ruta desde el Pontón de la Oliva. Se trata del Proyecto 4 Pontón de la Oliva al Camino de la Parra y Cerro de la Oliva. Para ello nos vamos a servir en parte del trazado del Proyecto 2 que nos servirá de guía en la zona del Cerro de la Oliva, donde podremos ver Yacimientos Arqueológicos, que albergan un núcleo urbano de origen prerromano y una necrópolis visigoda. A su vez vamos a disfrutar de un bello paseo por el interior del Cañón del Lozoya. Y subiremos por un antiguo camino de servicio el Camino de la Parra.


Salimos desde un pequeño aparcamiento por una pista que nos va a dejar junto a la antigua Presa del Pontón de la Oliva. Una obra que debido a su mala construcción tuvo numerosas filtraciones por lo que dejo de utilizarse para el abastecimiento de agua a la capital de Madrid. Hay una especie de pasarela colgante en la que podemos observar las argollas donde se ataban a los presos que construyeron dicha presa. Igualmente podemos fijarnos en una marca en la pared señalando el inicio del Sendero de Gran Recorrido GR 88 de unos 230 kilómetros de recorrido. Dicho sendero transcurre por las provincias de Madrid, Guadalajara y Segovia. Su final lo tiene en la cima del Cerro de Salamanca en San Lorenzo de El Escorial.

Una vez cruzada la pasarela podemos ver como desciende por la izquierda una especie de escalera. Por esta vereda baje en el Proyecto 2 proviene de la parte alta del Cerro de la Oliva. Esta bajada es bastante complicada de realizar por eso indique en dicha ruta que hicieran la variante que voy hacer hoy.

Según te vas sumergiendo en el cañón, las grandes paredes de piedra te empiezan a envolver. Se empiezan a divisar los primeros escaladores que llegan a sus paredes para subirlas.

El río Lozoya que discurre por el interior a lo largo de millones de años ha forjado esta maravilla. En un punto sigo una pequeña vereda que desciende hacia el río. Desde aquí tienes una perspectiva completamente distinta y maravillosa. Escuchas correr el agua y el fresco de la mañana de envuelve. Puedes ver como se han separado de las paredes unos enormes bloques de piedra que han caído al lecho del río. Subimos de nuevo para proseguir por el camino principal que sigue adentrándose. De nuevo veo una vereda más adelante que se puede tomar junto a la orilla del río, si os apetece, es pequeña pero bonita, en alguna zona tendrá algunas pequeñas zarzas y árboles que se superan sin problemas y te dejaría junto al Viejo Fresno. Nosotros seguimos el camino principal pasando por una oquedad en la pared que podría servir en caso de tormentas para guarecerse de la lluvia. 

Alcanzamos el Viejo Fresno, en esa parte se abren unas praderas y continuamos nuestro camino. Ahora podemos ver el río ya que en esta zona no hay tanta maleza que nos impida ver el río. Pasamos junto a otra oquedad. Un poco más adelante vemos un edificio del canal de agua. Justo pasado esta construcción nos desviamos a la izquierda por una pequeña vereda que haciendo zigzag nos lleva a la Casa de la Tejera.

En este punto se inicia el Canal del Azud de la Parra que nos va a llevar a los pies del Cerro de la Oliva. Vamos a realizar un pequeño desvío a la izquierda para evitar una zona de colmenas que tenemos un poco más adelante, esta senda se une más arriba por el camino principal.

La subida es cómoda y por buen piso. Alcanzamos una especie de collado y nos desviamos hacia nuestra izquierda para alcanzar un pequeño saliente con unas bonitas vistas. Aprovechamos este bonito lugar para almorzar, descansar y relajar la mirada. De vuelta al collado podemos ver una senda que sale de frente por ahí discurre el Proyecto 2 hacia el Cancho de la Cabeza.

Continuamos por la pista del canal que termina justo a los pies del Cerro de la Oliva. Subimos por un atajo para tomar la vereda que rodea el cerro. En un punto vemos una vereda a nuestra derecha que sube hacia la parte alta del Cerro de la Oliva. Es un poco empinada pero es corta. Una vez en lo alto nos acercamos a ver el Edificio Porticado. He olvidado que estamos en otoño y las espigas de cereal están completamente secas con ese color amarillo tan peculiar que me encanta. Nos damos una vuelta por la parte alta donde podemos los yacimientos arqueológicos. Desde aquí vamos a descender a uno de los lugares mas bonitos que conozco el Mirador Alto del Cañón del Río Lozoya. Recuerdo mi primera vez que pase por aquí, no  por este mirador que no lo conocía pues no había subido antes a lo alto del Cerro de la Oliva sino algo más abajo y encontré uno similar y me dejo maravillado. No se puede describir en palabras, es mejor verlo.

Hay que seguir y nos despedimos de tan espectacular mirador y subimos rodeando la crestería por la derecha hasta que damos con una pequeña vereda que hay que seguir. Esta comienza a descender hasta que alcanzamos un desvío. En este punto es por donde a nuestra derecha desciende el Proyecto 2. Nosotros descendemos un poco por una vereda hasta que de nuevo llegamos junto al aparcamiento de la carretera. Ahora solo tenemos que seguir la pista tras pasar la barrera. El descenso es muy tranquilo, en una curva nosotros seguimos de frente y la pista se convierte en una senda divertida por el piso de piedra. Nos desviamos por una vereda a nuestra izquierda para llegar de nuevo al inicio de la ruta. Para finalizar en nuestro camino nos encontraremos con los restos de la antigua Ermita de la Virgen de la Oliva.

Deseo que os guste.



Otras Rutas Mías por la Zona

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Pontón de la Oliva Cancho de la Cabeza y Dehesa del Olivar Proyecto 2

Hoy acometeremos el Proyecto 2, volvemos a recorrer la Comarca del Valle del Jarama concretamente nos encontramos en el Pontón de la Oliva perteneciente al ayuntamiento de Patones. Hace algún tiempo estuve recorriendo todos estos caminos, sendas y veredas, aunque siempre te queda algo por conocer. Estas rutas que voy a ir subiendo aprovecharé mi trabajo anterior e intentaré visitar aquellas sendas por las que nunca pase. Hace unas semanas hice una antigua ruta de Patones de Abajo al Cancho de la Cabeza y al volver a repetirla me di cuenta que podría mejorarla realizando el Proyecto 1 con una variante por la Umbría de San Román.


Notas importantes sobre la ruta. He de decir antes de nada, que la ruta de hoy es aventurera en el sentido de que transitaremos por veredas confusas en algunas ocasiones y abandonadas en otras. Con fuertes pendientes de subida y bajada por mal terreno. La bajada desde el Cerro de la Oliva a la presa del Pontón de la Oliva es complicada y algo peligrosa, no apta para todo el mundo, es estrecha y hay que ir con mucha precaución.  Para evitar este descenso se puede bajar por una variante al otro lado del Cerro de la Oliva que es una pista, que justamente cuando cruzamos la carretera para entrar en la dehesa, la vimos a nuestra derecha te dejaría en el aparcamiento desde donde hemos salido. Para finalizar es una ruta que debes extremar tu orientación, es recomendable lleva el track.

La ruta de hoy va a partir junto a la Presa del Pontón de la Oliva como pequeña referencia sobre dicha presa diré, que se trata de una presa construida por Juan Bravo Murillo. Se instalo aguas arriba de su confluencia con el río Jarama aprovechando el pequeño Cerro de la Oliva que precisamente también visitaremos en nuestra ruta al hallarse en él restos arqueológicos de épocas pasadas. Desgraciadamente la presa se construyo en un lugar equivocado lo que provocaba filtraciones del agua, así que se quedo en el olvido.

Recorreremos el precioso valle forjado durante miles de años por el Río Lozoya. Este tramo es muy agradable caminando junto a la orilla del río hasta que llegamos a la confluencia con el Camino del Azud de la Parra. Hacemos un pequeño desvío para evitar una zona de colmenas. Cuantas veces he pasado por aquí, en esta ocasión subimos pasando en la parte alta por el Mirador del Cañón del Lozoya y Cárcavas. Desde aquí vamos a desviarnos para tomar una senda que nos va a llevar hasta la carretera M-134 que cruzaremos.

Al otro lado nos espera una pista forestal que sube hacia el Cancho de la Cabeza bordeando Los Laderones. En un punto abandonamos la compañía de la pista forestal para tomar pequeñas sendas que siguen ascendiendo. Hay que prestar atención pues están cortando árboles que los dejan tirados y en muchas ocasiones tapan la vereda de subida, así que ir atentos de no perder el camino. Nuestro camino enlaza con el Sendero GR 300. Tenemos un pequeño collado donde se encuentra una baliza del GR 300 donde coincidimos con los Proyectos 1,3. Desde aquí ya nos queda muy poco para alcanzar el vértice geodésico del Cancho de la Cabeza a 1263 metros de altura.

Desde esta atalaya natural tenemos unas preciosas vistas de multitud de montañas a las que he subido en alguna ocasión. La imponente y preciosa Peña de la Cabra. Aún recuerdo cuando subí con mi amigo Román por la Arista Sur uffff. He de decir que hoy tengo la suerte de venir acompañado por Paco, deseo que le guste y se anime a venir mas veces conmigo. Después de un rato para descansar, almorzar y disfrutar de este bonito mirador, es hora de ponerse en marcha para volver.

Igualmente que para subir tome unas sendas que nunca había recorrido para el descenso pasaremos por el Barranco del Hierro, Las Bañuelas, Valdemilanos. Bajamos por donde hemos subido hasta un cruce que nos desviaremos hacia la derecha, aquí tened cuidado en los cruces. Alcanzamos un cortafuegos por el que descenderemos hasta llegar a una pista. Ahora en lugar de seguir por el cortafuegos tomamos una vereda lateral. Las bajadas tienen su pendiente el paisaje es sorprendente. 

Sin darnos cuenta nos topamos con unas obras que se realizan justamente en la vereda por la que bajábamos están creando una pista forestal, así que no queda más remedio que ir por ella hasta llegar a la altura de un puente en una buena pista que pasa junto a una Minicentral Hidroeléctrica. Llegamos de nuevo a la carretera M-134 que volvemos a cruzar. Al otro lado hay un pequeño aparcamiento y paneles informativos sobre la Dehesa del Olivar. En este punto podemos ver a nuestra derecha una pista que baja, esta sería la variante de bajada  que sería siguiendo el Proyecto 4 que coincide aquí, si optamos por no bajar por la otra bajada más complicada hacia la presa del Pontón de la Oliva

Esta es una parte que no conocía, subo a la parte alta de este Cerro de la Oliva donde se realizan excavaciones arqueológicas. Te puedes imaginar cuantas generaciones hacia el pasado había gente viviendo por estos lares. Desde aquí tienes unas preciosas vistas del cañón del río Lozoya. Al otro lado podemos ver las grandes paredes rocosas que son muy frecuentadas por los alpinistas para entrenar. También desde aquí podemos ver las impresionantes Cárcavas formadas a lo largo del tiempo. 

Toca comenzar el descenso,  al llegar al "Waypoint 32 descenso a río Lozoya" es donde debemos decidirnos si queremos bajar por la ladera complicada o volvernos por la variante que sería siguiendo el trazado del Proyecto 4. En caso de decidiros por la variante, en este waypoint 32 os desviáis a la izquierda, la senda os va a dejar en el "Waypoint 27 subida a Dehesa" solo tenéis que retroceder hacia la carretera donde tomareis la pista que tenéis a vuestra izquierda que os dejara en el parking. Los que elijáis bajar según la ruta os encontrareis otro pequeño mirador y unas preciosas vistas mientras se desciende, pero ir con mucho cuidado la vereda es estrecha y algo abandonada. Las hierbas a veces te hacen resbalar como le ocurrió a mi amigo Paco que le paso en dos ocasiones. Por cierto id mirando el track, pues hay una curva que no hicimos y nos llevo a un lugar que nos hizo plantearnos si abortar el descenso por aquí, hasta que me di cuenta al ver el GPS que me había saltado una curva. Continuamos descendiendo junto a las grandes paredes, donde más abajo se adivina que suben los alpinistas a entrenar. Ya podemos ver la presa y el camino que nos lleva de nuevo al "Waypoint 3 bajada Cerro de la Oliva" al fin estamos en la pasarela. Ahora solo nos queda regresar  hacia nuestro punto de inicio. 

Deseo que os guste.


Otras Rutas Mías por la Zona

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Patones de Abajo Cancho de la Cabeza Variante Ladera Umbría de San Román Proyecto 1

Voy a comenzar una serie de Proyectos en la zona de la Comarca del Valle del Jarama más concretamente en la zona de Patones y El Atazar, como ya he realizado en otras localidades como en Bustarviejo San Lorenzo de El Escorial sirviéndome como base  las diferentes rutas que he realizado y añadiendo algunas variantes. 

Hoy voy a realizar una pequeña variante de una antigua ruta mía
Patones - Cancho de la Cabeza (PRM-14 GR300). Nos encontramos en la pequeña población de Patones de Abajo en la zona del Valle del Jarama. Voy a realizar esta variante, para sobre todo evitar un poco el paso por el cañón que ha formado el Arroyo de Patones. El paso por esta zona es algo complicado por la vegetación existente sobre todo zarzas y huecos producidos por las lluvias. Nos uniremos de nuevo a el en el enlace de la Senda proveniente del Berrueco




En esta ocasión igualmente cambio también mi punto de inicio. Salimos desde el aparcamiento que se encuentra junto a la Senda Patonera, que transitando por un pequeño barranco une Patones de Abajo con  Patones de Arriba.

Subimos por esta bonita senda hasta llegar a Patones de Arriba, caminamos por sus bellas calles, donde podemos ver la típica arquitectura rural de pizarra negra. Subimos hasta la parte alta del pueblo donde se encuentran las Antiguas Eras y un poco más arriba tenemos unas bonitas vistas del pueblo. Vamos a seguir la señalización del Sendero GR 300 también conocido como Senda Genaro. Esta senda tiene una balización muy característica, se trata de pequeños muñequitos de color azul que nos van a ir indicando nuestro camino. 

En nuestra subida me detengo un momento para ver la montaña piramidal del Cerro de San Pedro. Estamos rodeando El Cabezo en nuestra anterior ruta lo hacíamos por el otro lado. La senda termina enlazando con el camino que yo tome la primera vez. Ahora el camino se suaviza un poco, alcanzamos el Collado  Rosado a 970 metros de altitud. Caminamos por esta pequeña senda entre jarales, tomillares y romero que nos transmiten sus fragancias. Da gusto oler su fragancia y ver como de aquí para ya, van las abejas a por su polen. En esta zona hay buen miel, es una buena compra para el regreso a casa. El otoño deja sus huellas con las hierbas con un color amarillo muy especial.

La senda se va a ir adentrando en un pequeño cañón horadado por el Arroyo de las Cuevas. Según avanzamos podemos divisar al fondo la figura del Cancho de la Cabeza esperándonos. Cruzamos el arroyo y nos espera un buen repecho que hay tomarlo con calma. Al finalizarlo nos queda ya solo un pequeño tramo de subida por una pequeña cresta en la zona llamada Ladero de Calzones.

Una vez arriba alcanzamos un pequeño collado, vemos la balización y se percibe el vértice geodésico que nos esta esperando del Cancho de la Cabeza a 1264 metros de altitud. En este punto el GR-300 se despide de nosotros hacia el Atazar. En este punto coinciden los Proyectos 1,2,3. Las vistas desde el vértice geodésico, son impresionantes, tenemos ante nosotros el embalse del Atazar y junto a él la imponente Peña de la Cabra como si aquí, así como las montañas de la sierra de Guadarrama, así que , en este estupendo lugar me dispongo a hacer el almuerzo para recuperar las fuerzas perdidas. Sube gente, que para un rato y las saludo, yo ya repuesto comienzo la bajada hacia Patones por el PRM-14, por la otra vertiente del Cancho. 
La bajada se hace por cortafuegos, hasta llegar un desvío a la izquierda donde ya tomamos un pequeño sendero. En esta zona denominada Peña Escrita es donde vamos a tomar la Variante del Arroyo de Patones

Vamos a caminar ahora por una ladera mas elevada junto a la Umbría de San Román, desde aquí podemos ver el pueblo del Berrueco. Por aquí nos estamos evitando un poco el paso por el fondo del cañón. Alcanzamos la senda que proviene desde el Berrueco que vamos a seguir a nuestra izquierda. Una pequeña bajada nos va a enlazar con el camino principal del PRM-14, que nos va a conducir de nuevo a Patones de Arriba.

Un poco más adelante, volvemos a encontrarnos con el camino por el que subimos en nuestra antigua ruta. Seguimos ahora caminando por el interior del cañón que es muy bonito hasta llegar a un punto de información donde vemos algunos paneles informativos. Al fondo ya se divisan las bonitas casas de Patones de Arriba. Ahora en nuestro camino de vuelta pasaremos por su antiguo lavadero y fuente. Rodeamos el pueblo por su parte baja para llegar de nuevo a la Senda Patonera que nos va a dejar en nuestro punto de inicio.

Deseo que os guste.

Observaciones He realizado esta variante para evitar el paso por el cañón formado por el arroyo de Patones que se hace insufrible por la cantidad de zarzas que intentan a toda costa pillarte y los hoyos producidos en el cauce que al verse poco pueden ocasionarte una caída. 
Mi Opinión es que la variante es bastante acertada y recomendada. Eso si, evitar realizar la ruta en días de calor, pues no hay sombras en el recorrido ni agua.

Otras Rutas Mías por la Zona

sábado, 13 de septiembre de 2025

San Miguel de Bernuy ruta de las Ermitas y Miradores del Duratón

Nos encontramos en el municipio de San Miguel de Bernuy en el Parque Natural del Río Duratón en la provincia de Segovia. Vamos a realizar una preciosa ruta junto a las orillas del Río Duratón visitando pequeñas ermitas que al día de hoy se encuentran en ruinas y espectaculares miradores naturales a los cañones formados por este río.




Salimos junto al Puente de San Miguel de Bernuy junto a las orillas del río Duratón. Observamos que hay numerosas empresas que se dedican a recorrer dicho cañón en canoas a las cuales las veremos desde las alturas de los acantilados. La ruta consiste en primer termino recorrer los acantilados por la margen derecha para volver a este mismo puente, cruzarlo y realizar otro pequeño paseo por la margen izquierda.

Así que comenzamos subiendo para encontrarnos con la iglesia de San Miguel Arcángel, junto a ella se encuentra un antiguo molino rehabilitado en un pequeño hotel.

Caminamos entre las calles del pueblo para salir por la carretera CL-403 en dirección Nordeste, recorremos un pequeño tramo hasta dar con un primer camino a nuestra izquierda que tomaremos. En ligera subida vamos ganando altura hasta llegar al Barranco del Hocino donde una pequeña grieta separa las dos preciosas ermitas que nos esperan. Alcanzamos entre campos de cereales primero la Ermita de Los Sampedro, quedan de ella un par de paredes, me recuerdan a una pequeña ermita que existe en el lugar donde yo vivo, la Ermita de Polvoranca. Retrocedemos para llegar a la Ermita de Los San Martines. Estas pequeñas ermitas se encuentran junto al cañón del río Duratón.

Proseguimos nuestro camino y observamos como en un pequeño saliente se encuentra una pequeña ???? de Buitres observando nuestro avance. Nuestra pequeña vereda va a hacernos pasar muy cerca de ella, a cada paso que damos unas pocas aves se tiran al vacío del cañón para remontarlo e irse a otros lugares.

La senda es muy agradable y a cada paso que das es imposible no pararse para observar el impresionante paisaje que nos muestra. En el fondo del cañón vemos las canoas como diminutas debido a nuestra altura sobre ellas. 

Hay un punto en el que la senda se convierte en vereda algo difusa que nos hace dar algún que otro pequeño rodeo pero sin problemas.

Por fin llegamos a la zona llamada de El Enebralejo, un lugar espectacular para detenernos a almorzar y a disfrutar de las espectaculares vistas que tenemos sobre el Embalse de las Vencías. Podemos observar en frente de nosotros otro mirador se trata del de La Serradilla donde luego iremos. Aprovecho para subir un poquito mas hasta llegar al Barranco de Valdelacasa donde doy por finalizada mi aventura por esta margen. 

Después de un buen rato disfrutando de este maravilloso lugar toca regresar por donde vinimos hasta llegar de nuevo al Puente de San Miguel de Bernuy.

Ahora tenemos la segunda parte de la ruta que haremos cruzando el puente. Al otro lado podemos ver un antiguo molino, la senda discurre en un principio cercana al río. Caminamos mientras a lo lejos podemos divisar un poco más abajo de nuestra senda los restos de la ermita de Las Ermitonas. Desciendo un poco para poder observarla un poco mas de cerca y posteriormente subo un poco para alcanzar la senda principal de nuevo. Llegamos a un cruce que tomaremos a la derecha viendo a nuestro paso el Mirador de San Martines. Desde aquí podemos ver por donde estuvimos caminando por la otra margen y vemos las dos pequeñas ermitas.

Prestamos atención por que para subir vamos a realizar un pequeño atajo a nuestra izquierda. A la vuelta haremos el recorrido circular que nos hemos dejado de ver. Continuamos subiendo poco a poco la belleza de verdad te deja sin palabras. Alcanzamos el Mirador de las Serranilla, desde aquí tenemos delante de nosotros el Embalse de las Vencías.

Otro lugar para detenerse sin prisas, relajarse mientras dejas que tu vista se pierda por todos los rincones. Vemos restos de plumas de los buitres que habíamos observado cuando almorzamos justo enfrente en El Enebralejo. La verdad que cuesta levantarse y despegarse de tan bonito lugar, pero hay que hacerlo y para ello vamos a regresar de nuevo por el mismo camino. A la bajada haremos ese pequeño circulo que no vimos a la subida. 

Deseo que os guste.


Otras Rutas Mías por la Zona

 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Pedraza a Orejanilla por Senda de las Tongueras y Miradores

Nos encontramos en la localidad de Pedraza enclavada en el Parque Natural Sierra Norte Guadarrama en la provincia de Segovia. Vamos a realizar una bonita ruta que va a consistir en unir los tres senderos de pequeño recorrido las Tongueras, Mirador de la Velilla y Orejanilla.


Vamos a comenzar la ruta saliendo de la Casa del Águila Imperial situada junto al pueblo, dicho lugar es muy recomendable hacerle una visita tras la finalización de la ruta o antes de comenzarla. Las sendas se encuentran señalizadas. 

Salimos por el lateral izquierdo de la Casa del Águila Imperial una vez cruzado el puente, para comenzar subiendo por la Senda de las Tongueras. Alcanzamos el Mirador de las Tongueras desde el cual tenemos unas hermosas vistas de Pedraza. Pasamos por la zona del Toro hasta alcanzar la Vereda de la Lastra donde giramos a la izquierda para llegar a los Miradores de la Velilla. Se trata de dos puntos desde los cuales tenemos unas hermosas vistas de la localidad de Velilla y del Castillo de Pedraza, por la que hace no mucho pasamos realizando la ruta de Pedraza ruta de la Dehesilla Vieja a la Velilla e igualmente desde el propio pueblo de Velilla hicimos la bonita ruta Senda del río Cega a Pajares de Pedraza.

Una vez que hemos disfrutado de estos bonitos miradores regresamos de nuevo por la vereda de la Lastra hasta alcanzar la Cuesta de Valdepinto que la bajamos para enlazar con el Sendero de Orejanilla.

El recorrido transita por la Cañada Real de Orejana la cual nos va a dejar en el pequeño pueblo de Orejanilla. A la entrada del pueblo cruzamos el pequeño río Pontón que nos da acceso a la localidad. Este lugar esconde algunas pequeñas joyas como la Ermita de San Gregorio. Paseamos entre sus calles disfrutando de la arquitectura rural tradicional de la zona. Después de un pequeño descanso iniciamos nuestro regreso por donde vinimos hasta que coincidimos de nuevo con la cuesta de Valdepinto. Continuamos rectos hasta llegar de nuevo a la Casa del Águila Imperial pasando un poco antes de llegar por un pequeño acueducto.

Observaciones: es recomendable evitar hacer la ruta en días calurosos por la falta de sombra.

Deseo que os guste.

Otras Rutas Mías por la Zona