lunes, 30 de junio de 2025

TransEscorial

 

Hoy voy acometer la TransEscorial, una de esas rutas que tanto me gustan. Se trata de una recopilación de todos mis últimos proyectos realizados por SanLorenzo de El Escorial.

Agradezco a tod@s las personas que me han acompañado en estos proyectos, así como en otros que han dado el resultado de esta hermosa ruta. He de decir que la distancia del recorrido y a veces el terreno, le dan su dureza, a la vez que su belleza.

Pasaremos por numerosos miradores, collados, altos y sendas recónditas por las que disfrutaremos al recorrerlos. Seguramente otras personas lo harían de otra manera y pasarían por otros lugares, pero ésta en mi forma particular de enseñaros San Lorenzo de El Escorial


La ruta comienza junto a la estación de tren de El Escorial. Subiremos por el Paseo de la Alameda al Monasterio de El Escorial. Desde aquí nos acercaremos a la plaza del ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. A partir de aquí, callejeando, iremos ganando rápidamente altura hasta llegar a un pequeño puente que nos deja junto al arroyo de la Barranquilla.

Caminando llegamos a una pista asfaltada que cruzaremos. Al otro lado nos espera una portilla que igualmente pasaremos. Al poco tenemos nuestro primer desvío. En este punto, a la izquierda, subiríamos por la Senda del Despegue proyecto 2. Nosotros seguimos de frente donde coincidimos con los proyectos 1 Mirador de la Barranquilla - 6  Camino del Agua - 6V Variante del Camino del Agua . Recuerdo muy bien este “camino del agua”, ya que lo recorrimos en primavera y estaba precioso. Los arroyos formaban preciosas cascadas.

Cuando rebasamos el arroyo del Barrancón, por cierto muy bonito, tendríamos la posibilidad de ir por la variantedel Camino del agua por la derecha o seguir por el Caminodel Agua. Cualquiera de las dos opciones os gustará, ya que al final ambas se juntan junto al arroyo Agua de Loyón. Este camino nos va a dejar junto a un cortafuegos que rodea el Valle de Cuelgamuros y que siguiéndolo nos llevaría hasta la cima del monte Abantos

Toca subir sin descanso este cortafuegos. A medio camino nos salé la Sendade la Solana proyecto 3, que viene desde el Mirador de la Penosilla. Continuamos subiendo hasta llegar al Mirador de la Jarosa que se encuentra al otro lado del muro. En este punto la Senda de la Solana sigue hacia la cima de Abantos. Nosotros haremos un pequeño desvió para entrar en el Valle de Cuelgamuros. Apreciamos las hermosas vistas desde este mirador y enlazamos con la Sendade los Pozos de Nieve proyecto 1.  

La subida por esta senda es muy bonita. Caminamos por la zona de la umbría y recuerdo que cuando pasé por aquí notaba el frío en mis manos. Por eso se eligió esta zona para la creación de unos pozos de nieve. La senda pasa junto a varios de pozos de nieve, el último de los cuales, llamado de Felipe II, se encuentra totalmente reformado. La senda termina junto a una puerta que cruzamos girando a la izquierda. Acabamos de enlazar con el Sendero GR 10 proveniente del Alto del León. Este camino nos va a llevar hasta la Cima de Abantos a 1.753 metros de altura. Aunque un poco antes de llegar haremos un pequeño desvío para ver el Mirador del Valle de Cuelgamuros.

Desde la cima tenemos unas espectaculares vistas de la Sierra de Guadarrama. Es un estupendo lugar para hacer nuestro primer descanso, ya que llevamos 14 kilómetros recorridos. Repongo fuerzas mientras almuerzo, porque aún me queda bastante recorrido por delante. Pensaba que al llegar aquí casi estaría todo hecho, pero descubro que aún me queda mucho esfuerzo para terminar la ruta.

Es hora de continuar, desciendo por la Crestería de Abantos para dirigirme hacia el Mirador del Águila donde llegue con el Proyecto 9. Este es uno de esos miradores que sorprenden por su belleza y el lugar donde se encuentra enclavado, en la Arista de Abantos. Por debajo de esa arista discurre un bello paso de montaña, llamado el Portacho proyecto 4.

Regreso por donde vine subiendo un poco hasta alcanzar una pista forestal que nos llevará hasta el Puerto de Malagón. Aunque antes de llegar a ese puerto, haremos unas pocas paradas. La primera y necesaria parada será la Fuente del Cervunal. Es obligatorio que me detenga allí porque necesito recargar mis cantimploras de agua. Son muchas las horas que tengo por delante y voy consumiendo el agua rápidamente.

Alcanzo de nuevo la pista forestal. Mi siguiente desvío es hacia una antigua cruz de madera, de la cual al día de hoy solo queda uno de los dos travesaños de la cruz. Un poco más adelante llego a la Cruz de Rubens. Este hermoso lugar es otro de esos sitios en los que te quedarías un buen rato sin hacer nada, ensimismado mirando al horizonte donde podemos ver unas hermosas vistas. Junto a este punto, unos metros más abajo, se encuentra el Mirador Despeñadero de Riscal de Cabras

Regresamos por pequeñas veredas a la pista que por fin nos deja en el Puerto de Malagón a 1.536 metros de altura. Ya llevamos unos 18 kilómetros recorridos. Al fondo del valle, a nuestra derecha, podemos ver el embalse del Tobar muy cerca de la provincia de Ávila.

Subimos por el Camino de la Cancha. En un punto lo abandonaremos por la izquierda para acercarnos al pinar donde veremos una portilla que rebasaremos. Ahora vamos a caminar teniendo una alambrada a nuestra derecha. Nos apartamos un poco de la senda para ver el Mirador del Ventisquero con unas bonitas vistas, regresamos y pasamos junto a un pequeño promontorio rocoso con un hito de piedras.

Nos encontraremos con otra portilla que atravesaremos. Ahora la alambrada la tendremos a nuestra izquierda. En esta zona la pendiente es acusada y el terreno es poco amigable. Casi antes de llegar a la cima, nos separamos un poco a la derecha desde donde podemos ver Peguerinos.

Al fin llegamos a la otra de las grandes cumbres del recorrido: el Cerro de la Cabeza a 1.679 metros de altura. Llevamos recorridos unos 21 kilómetros. Estamos en otro bello mirador de San Lorenzo de El Escoriallas Machotas, que no hace mucho recorrí siguiendo la ruta de la TransMachotas y el Bosque de la Herrería, que “nos está esperando” a que descendamos.

Vamos a iniciar el descenso. Pasamos una portilla junto al muro y a los pocos metros nos desviamos al Mirador del Cancho de la Cabeza que tiene también unas hermosas vistas. A partir de aquí, el descenso va a ser muy brusco y con terreno muy resbaladizo. Este tramo lo subí realizando el Proyecto 7 Cerro de la Cabeza y Senda de los Guindos. Recuerdo que la subida fue durísima, me faltaba el oxígeno y las piernas se resentían. Ahora, descender también se presenta difícil. Al final del descenso nos espera el área recreativa de los Llanillos. Junto a este espacio existe un Olmo Centenario y algo más abajo se encuentra la Fuente del Chupetín, hacia la cual me dirijo para volver a rellenar la cantimplora y descansar un poco.

Desde aquí he bajado muchas veces hacia el embalse del Romeral siguiendo la Senda de los Guindos. Sería un punto de regreso en caso de necesidad o cansancio.

Voy a tomar una pista forestal que me va a dejar en el inicio del descenso por las Zetas. Se trata de una senda que serpentea por toda la ladera siguiendo numerosos tramos en forma de letra ‘zeta’, que alivian el descenso.

Conectamos con la Horizontal. Se trata de  una buena pista que, tal y como su nombre indica, no tiene demasiado desnivel e igualmente te llevaría hacia el Embalse del Romeral. Abandono la Horizontal para continuar descendiendo hacia la carretera de entrada a San Lorenzo de El Escorial. Junto a ella podemos ver un hermoso ejemplar de Castaño Centenario de más de 200 años.

Cruzamos la carretera y nos dirigimos hacia el Embalse del Batán Proyecto 8. Podemos ver cómo tras las últimas lluvias el nivel de sus aguas está muy alto. Ya llevamos recorridos 27 kilómetros. Vamos a rodear el embalse hasta que llegamos a unas ruinas de lo que fue una Fonda y junto a la cual existía un molino. El camino nos lleva a la carretera que sube hacia el puerto de la Cruz Verde.

Caminamos por el arcén, donde hay una pequeña vereda protegida. Unos metros más adelante tendremos que cruzar la carretera con mucho cuidado y atención, debido a la circulación de vehículos. Una vez en el otro lado, donde se encuentran las Machotas, tomaremos una bonita senda que nos baja por la ladera hacia la Finca del Castañar. Tomamos una senda que va subiendo junto al muro de dicha finca. Este recorrido es muy bonito. Al final de la subida nos encontramos con la pista asfaltada que tomamos al cruzar la carretera de la Cruz Verde. Esta pista asfaltada no tiene tráfico y nos va a llevar al Mirador de la Silla de Felipe II, pero antes veremos muchas otras cosas interesantes.

En el camino nos encontramos con una enorme roca situada en medio del camino y algo más adelante descubrimos un enorme ejemplar de Roble Centenario. En una ocasión, cuando vinimos en grupo a este lugar, nos unimos todos con las manos para intentar dar la vuelta al perímetro del roble y casi no lo conseguimos. La lluvia ha comenzado a caer y los truenos me acompañan con su música celestial pero estremecedora. Me acerco a la Fuente de la Reina para llenar por última vez la cantimplora. Ya solo me quedan unos 6 kilómetros para llegar a la estación del tren de El Escorial.

En el camino me encuentro con la Cueva del Oso, un lugar muy peculiar donde en caso de necesidad te podrás resguardar. Por la parte trasera de la cueva, hay una serie de rocas que forman unas especies de laberintos. Recuerdo, con una sonrisa, como mi amigo Javier, me hizo meterme como una serpiente por aquellos recovecos. Un poco más adelante está la Fuente de los Hermanitos. Se trata de un manantial donde puedes beber agua si lo necesitas. Continuamos, hasta encontrarnos con el Mirador del Entorno del Monasterio antesala de la Silla de Felipe II que ya nos espera para hacer un descanso y disfrutar de las vistas. Desde este mirador podemos observar todo el recorrido que hemos realizado hasta llegar aquí. Desde la cumbre de Abantos a la del Cerro de la Cabeza. Desde el Camino del Agua y el cortafuegos al descenso por las Zetas.

Es un momento para reflexionar y darme cuenta de la maravilla de ruta que estoy realizando. Ya me voy sintiendo cansado pero me queda muy poco para terminar y sigo disfrutando del recorrido.

Abandono la Silla de Felipe II, para subir por el GR 10 al Mirador de la Casa del Sordo, otro bonito lugar. Ahora tomaremos una senda estrecha y con algo de pendiente en la primera parte que nos va a introducir de lleno en el  Bosque de la Herrería. Disfruto mientras camino por entre los hermosos ejemplares de robles que encuentro a mi paso. Llego a una portilla junto al muro por la que salgo junto a las vías del tren. Unos metros adelante hay un pequeño puente que cruzo. Ahora me vuelvo a encontrar con las marcas del sendero GR 10 que siguen el Camino de la Tierra del Molino. Voy a tomar una pequeña senda a mi izquierda que circula un poco más cerca del arroyo del Batán pero que igualmente va a terminar un poco más adelante en este camino que nos deja a los pies de un antiguo Puente del siglo XVI. Cruzamos la carretera y nos adentramos en El Escorial llegando a su ayuntamiento y por fin a la estación de tren.

Ha sido una ruta larga unas 11 horas de marcha y unos 36 kilómetros recorridos, pero ahora que estoy escribiendo el resumen de esta bonita aventura, se me van ocurriendo algunas otras variantes. ¡Mi imaginación y mi ilusión nunca se detienen!.

Deseo que os guste.  



Otras Rutas mías por la Zona




miércoles, 25 de junio de 2025

Canto Cochino Collado Porrón los Chorros del Manzanares

Nos encontramos en la Cuenca Alta del Manzanares en la zona de La Pedriza. Saldremos de uno de los lugares más emblemáticos como es Canto Cochino para recorrer Los Chorros del Manzanares casi desde el nacimiento del Río Manzanares.


Partimos desde el aparcamiento de Canto Cochino para ir subiendo entre pinares y pequeñas sendas. Alcanzamos un bonito mirador natural justo antes veremos una curiosa fuente en el hueco de una piedra. 

Desde aquí vamos a seguir la senda que realizara una serie de zigzag para ir ganando rápidamente altitud. Enlazamos con el sendero PR-M 16, este sendero recorre la llamada Cuerda de los Porrones. Esta viene desde Manzanares el Real y concluye en el Puerto de Navacerrada hace tiempo realice esta bonita travesía.

Llegamos a la altura del Collado Porrón donde hace unas semanas pase por aquí realizando la ruta Mataelpino a Maliciosa Baja. Hacemos una pequeña parada para descansar y reponer fuerzas de la subida constante que hemos tenido. Desde aquí tenemos unas hermosas vistas de la cima de la Maliciosa

Una vez repuestos seguimos nuestra ruta abandonando la compañía del sendero PR-M 16 para continuar por una pequeña senda que nos ofrece bonitas vistas. La senda es entretenida, discurre por el interior del pinar. Esta senda termina en la pista que nos va a conducir al Collado de los Pastores. Recuerdo mis tiempos de bici, cuando subía por estos lares.

Este lugar, es una espectacular atalaya natural desde donde se divisa toda la cuenca del río Manzanares. Seguimos la pista hasta llegar al Puente de los Manchegos por donde discurre el río Manzanares. A los pocos metros de rebasar el puente vemos una vereda que baja por nuestra derecha. Se trata del sendero PR-M 18 que transita junto al río hasta llegar a Canto Cochino. Ahora solo nos toca seguir la senda que nos ira haciendo pasar por bonitas cascadas a lo largo de nuestro recorrido. Hay una zona llamada los Chorros donde podremos observar como se forman las mayores cascadas al ir el río más encajonado entre las grandes formaciones rocosas.

Pasada esta zona tan bonita y disfrutar de las hermosas cascadas llegamos al Puente del Retén que cruzaremos. Continuamos con el descenso disfrutando de esta preciosidad de senda hasta que llegamos a la altura del Puente de los Franceses, donde la senda enlaza con una pista forestal. 

Seguiremos un pequeño tramo esta pista forestal, para abandonarla por la izquierda y seguir una senda que nos va a acercar más al río. Desde aquí vamos a poder disfrutar en un principio a cierta altura de la hermosa Charca Verde, a la que bajaremos para ver más de cerca. Es uno de los lugares más hermosos de la zona. Un poco más abajo se encuentran unas formaciones llamadas las Marmitas de Gigantes que cuando las veáis comprenderéis el porque de su nombre.

Pasada esta zona volvemos a cruzar el río Manzanares por el Puente del Vivero. El paseo ahora es más cómodo viendo como se remansa un poco el río formando bonitas pozas. Alcanzamos el Puente cola de Caballo que no cruzamos y continuamos nuestro camino por esta orilla.

Ya casi estamos llegando a nuestro fin de ruta, nos encontramos con el Puente de las Ranas que cruzamos abandonando la compañía del sendero PR-M 18. Unos pocos metros más y hemos llegado a nuestro punto de inicio. 

Deseo que os guste.

Otras Rutas Mías por la Zona

sábado, 14 de junio de 2025

Valsaín Senda de las Pesquerías Reales

Nos encontramos en el pequeño pueblo de Valsaín enclavado en el Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama, provincia de Segovia. Desde este lugar he realizado numerosas rutas como podréis ver si pincháis en el enlace anterior. Desde grandes rutas como la TransValsaín hasta la ruta del Sendero de los Reales Sitios, esta última ruta fue la que me dio la idea de crear la que hoy voy a realizar.

Se trata de ir hacia la Granja de San Ildefonso por una orilla del río Eresma y volver por la otra.


Salimos desde Valsaín siguiendo en un primer momento por la margen izquierda del río hasta llegar al embalse del Salto del Olvido. Este tramo será común de ida y de vuelta. Una vez en la presa la cruzamos para seguir nuestra ruta por la margen derecha del río Eresma. Caminamos por un bosque de robles y me fijo que nos acompaña por nuestra izquierda un pequeño canal de agua. Este esta destinado a conducir el agua hacia una pequeña central hidroeléctrica que aprovecha la caída del agua desde altura para producir electricidad. 

Llegamos al final del canal donde nos vamos a desviar, para bajar junto a la tubería que suministra el agua a la central hidroeléctrica. Es curiosa la bajada, porque se nota como están tallados escalones en la roca, que ayudan mucho en el descenso. Bajamos junto a la central hidroeléctrica donde podemos ver como sale el agua de la misma después de pasar por sus turbinas. Nos encontramos junto al río Eresma en esta zona tan curiosa y bonita.

Alcanzamos el Puente del Pasadero el cual no lo vamos a cruzar ni a la ida ni a la vuelta. En unos metros la pista que seguíamos la vamos a abandonar hacia la izquierda por una pequeña senda que discurre junto a la orilla del río. Este tramo es muy bonito, hay un pequeño saliente que te ofrece un bello mirador del Embalse del Pontón.

Caminamos bordeando las orillas del embalse, nos fijamos que existen antiguos bolardos. Nos topamos con el arroyo del Rastrillo que vadeamos sin problemas. Tras pasar una portilla giramos a la izquierda para llegar hasta la carretera CL-601 que va hacia la Granja de San Ildefonso nosotros giramos a la izquierda para alcanzar el puente sobre el Embalse del Pontón. Desde aquí hay hermosas vistas hacia el Nordeste podemos ver las antenas de La Atalaya donde subí con mis amigos Amador y Rufino un día con nieve. Al este podemos ver Los Chorros de la Granja de San Ildefonso, si miras hacia el Sur puedes ver las grandes montañas de la Sierra de Guadarrama como Peñalara, Bola del Mundo, Siete Picos y la Mujer Muerta vaya pedazo de montañas. 

Ahora nos toca regresar por la otra orilla del río Eresma siguiendo la Senda de las Pesquerías Reales. La senda en todo momento busca la orilla y el paseo se hace muy agradable con la sombra de los árboles. Cruzaremos pequeños puentes y vados sobre arroyos que nos ayudarán. 

Pasamos de nuevo junto al Puente del Pasadero que dejamos a nuestra izquierda. Ahora nos acercamos a una de las zonas que para mi tiene más encanto. Se trata de un tramo en el que suelo se encuentra empedrado como lo estaba en la época del Rey Carlos III, que fue quien creo la senda para poder tener mejor acceso a la pesca de las truchas. Llegamos de nuevo junto a la  minicentral que ahora podemos ver desde la otra orilla.

Nuestro camino nos va a llevar hasta el Puente del Anzobero, un bonito puente que pasamos por uno de sus arcos. La senda pasa junto a grandes y curiosos canchales de piedra. Ya estamos llegando junto al embalse del Salto del Olvido donde se puede ver una construcción tipo escalera creada para que las truchas puedan subir a la parte del río Eresma.

Ya solo nos queda recorrer el camino por el que vinimos y hemos finalizado esta bonita ruta. 

Deseo que os guste.


Otras Rutas Mías en la Zona

miércoles, 4 de junio de 2025

Matalelpino a Maliciosa Baja por Collado de las Vacas bajada por Collado Porrón

Hoy nos hemos venido a La Pedriza, hacia tiempo que no volvía a este emblemático espacio madrileño del senderismo y otras actividades. Es uno de esos lugares que transmiten paz y magia, eso si, también hay que decir que para ello se necesita de un esfuerzo para recorrer sus pequeñas veredas.

Voy a salir desde un lugar que no lo había hecho antes desde la población de Mataelpino. Voy a subir por una senda que se ha vuelto a recuperar que nos llevará hacia el Collado de las Vacas en la Cuerda de los Porrones siguiendo el arroyo de la Gargantilla. Desde aquí bajaremos para conectar con el Collado Porrón que será por el que descendamos. 


Salimos de un pequeño aparcamiento situado junto a la carretera M-617 un poco antes de llegar al pueblo de Mataelpino. Veremos las marcas del Sendero de Gran Recorrido GR 10 que transita por la parte baja de estas montañas. Subimos y cruzamos una cancela, en este punto nuestra ruta se divide, el camino de la izquierda es el que tomamos para subir al Collado de la Vacas y el de la derecha será por el que volvamos.

La primera parte es bastante tendida y suave, se nota que la noche anterior hubo tormentas en la zona y el camino esta invadido por el agua, la cual hay que sortear. Las jaras están aún empapadas de agua, voy poniéndome como una sopa los pantalones mientras avanzo, encima una rama de una jara me hace un siete en el pantalón, vaya bienvenida que me  da la Pedriza jajaja. Hay que estar acostumbrado a todo lo que te puede acontecer en las salidas al campo. Prosigo pasando por una pequeña presa en el Arroyo de la Gargantilla. Algo más arriba una curiosa piedra me da acceso al circo que forma la Maliciosa es un verdadero espectáculo el que tengo ante mi. Continuo ascendiendo entre la estrecha vereda. Paso junto a una pequeña poza. 

En un punto tengo que vadear el arroyo de la gargantilla, pues el camino que sigo sube directamente hacia La Maliciosa. Me desvío a la derecha y me encuentro la vereda la cual continuo subiendo. Hecho la vista atrás y contemplo el hermoso paisaje que he recorrido. A partir de aquí la pendiente se acentúa hasta que alcanzamos por fin el Collado de las Vacas a 1888 metros de altura.

Estoy en la Cuerda de los Porrones donde subí hace ya años con mi hija y realizamos justo en este punto entre la Maliciosa y la Maliciosa Baja un vivac. Me traen muy bonitos recuerdos de aquella aventura con ella. También recuerdo que algo más tarde realice la Cuerda de los Porrones Completa desde Manzanares el Real al Puerto de Navacerrada. Me quedo un rato descansando, almorzando y disfrutando de las espectaculares vistas que tengo. Se puede ver desde aquí el Ventisquero de la Condesa a los pies de la Bola del Mundo y de la Maliciosa. Este lugar es el nacimiento del Río Manzanares.

Retomo mi camino siguiendo la Cuerda de los Porrones en bajada, aunque la primera parte será con algo más de subida, porque subiremos a la Maliciosa Baja a 1938 metros de altura. Siempre que había pasado por aquí nunca subí, así que esta vez tocaba. Y la verdad que no me arrepiento. Se veía tan bonito el camino que casi me despisto y comienzo la bajada hacia el interior de la Pedriza. 

Enlazo en el Collado de la Maliciosa o también llamada Falda de la Maliciosa. Desde aquí vamos a bajar rápidamente siguiendo el Sendero de Pequeño Recorrido PR-M 16 que recorre esta cuerda.  Alcanzo una piedra muy singular llamada el Diente y en sus alrededores puedo disfrutar de las cabras montesas subiéndose como si nada a los riscos. Llego al Collado Porrón a 1673 metros de altura. 

Yo pensaba para mi que todo el desnivel que había descendido me haría que la bajada desde este collado fuera mucho más tranquila. Pero que sorpresa me di, la primera parte es muy abierta y esta muy bien. Pasamos por unas bonitas praderas llenas de cantuhueso y jaras. Un pequeño murete de piedra a modo de vivac da una bonita estampa al conjunto viendo detrás de mi la figura del Diente y lo que he descendido. 

Ahora viene lo mejor, la vereda se encajona entre las jaras, la bajada gana mucho en su desnivel, la arena suelta intenta llevarme al suelo y mira que lo intenta, aguanto sin caerme. Vas saltando entre piedras que las voy buscando a posta para no caerme. Estaba deseando terminar este pequeño tramo que al fin te deja en el Descansadero de la Majada de las Cuevas, la verdad que se notan las piernas al finalizar el descenso. Ahora el terreno ya cambia y se hace mucho mas favorable. Alcanzo de nuevo el arroyo de la Gargantilla que debo de nuevo vadear para enlazar con el primer cruce de la ruta. Ahora vuelvo por donde vine, deseo que os guste, intentaré volver pronto.


Otras Rutas mías por la Zona