En este blog, me gustaría, que las personas que en su interior sientan deseos de expresar lo que deseen sobre lo que hacemos a la Naturaleza, al medio donde vivimos, ya sea bueno o malo y lo quiera compartir. Le invito a que lo haga aquí.
Una ruta para realizar en estos tiempos de verano. No se pudo hacer,como
la teniamos propuesta, debido a que hay caminos que deberiamos
concretar, por parte del ayuntamiento de Rascafria, Federación de
Montaña y particulares. Si dichos caminos como el GR 10-1 y el PR 10,
¿Son de titularidad pública o no?. En los mapas figuran tal cual, pero
claro, luego llegas a la cruda realidad y te encuentras que el acceso a
dichos caminos esta cerrado, por vallas y carteles que ya los podrían
poner con luz de Neón y luminosos por sus "presuntos propietarios"
aunque pienso que los campos y bosques son para el disfrute de todos los
mortales y no de unos pocos privilegiados, que no se donde les vienen
dichos privilegios.
Pero en fín, hasta que no sepa, la titularidad de ciertos caminos hay
que tener que tener especial cuidado. La ruta la comenzamos muy cerca
del área recreativa de las Presillas en Rascafría. Tomamos el GR 10-1
que sale junto a la carretera M-604, es una amplia pista, que no tiene
perdida, en el lado de la derecha, debería exitir uno de los pasos del
GR 10-1 que vendría del Monasterio del Paular, pero que por arte de
magia ha desaparecido. Seguimos subiendo por la pista, a media subida,
nos escoramos a nuestra derecha, para ir por la antigua senda que subía.
Hoy en día, en franco deterioro y abandono, por desconocimiento de
dicha senda. Nos lleva a una especie de pradera y desde aquí tomamos
otra pista a nuestra derecha que nos irá subiendo progresivamente hacia
el Cerro del Diablo. En un punto, decidimos hacer una variante
saliendonos de la pista a la derecha, pero con el consiguiente esfuerzo
de baja y sube, con lo que no es conveniente hacer dicha variante,
seguir por la amplia pista. Antes de llegar al Cerro del Diablo, veremos
una fuente donde rellenar nuestras cantimplores (aunque ya en desuso,
por las nuevas formas de transporte del liquido elemento). Nos
encontraremos con la senda marcada como RV 4, que va desde el pueblo de
Rascafria a la Granja de San Indelfonso en Segovia, atravesando el
puerto del Reventón. Lo tomamos a nuestra derecha, bajando hacia el
Cerro del Diablo, un lugar privilegiado por sus magnificas vistas y un
buen lugar para hacer un descanso y retomar fuerzas. Nuestro dicurrrir,
desde este lugar, lo hacemos en medio de un maravilloso bosques de
robles, que nos proporcionan una mágnifica sombra. Llegamos a un punto
conflictivo de la ruta, encontramos una puerta, la cual de frente nos
llevaría al pueblo de Rascafría, y a nuestra derecha sale una pequeña
senda ya casi borrada, no se, si intencionadamente por los dueños de las
fincas, que no quieren personal por sus tierras. Que al final, nos
obligan a pasar un muro, para acceder al Monasterio del Paular. Habría
que saber si esta senda, marcada como PR 10 ¿Es pública o no?. Una vez
llegados a la carretera M-604, tenemos el agradable placer de ver que la
ruta marcada por el Parque Natural de Peñalara como RV 5, ¿No sabemos
si tiene senda o no?, a partir del Monasterio del Paular al GR 10-1.
Porque, por lo visto en directo, o vas por la carretera o no hay tu tia.
Deseo de veras, que disfruteis de la ruta, a pesar de las pegas que nos
ponen, un saludo. Toponimia: Área recreativa de las Presillas, GR 10-1, Arroyo de la Umbrìa, La Hiruela, La Malosa, Carro del Diablo, Los Horcajuelos, El Paular, Puente del Perdón. Transporte utilizado: Vehículo propio Época Recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 14,09 Km Tiempo total: 4h 46' Tiempo en movimiento: 3h 29' Tiempo parado: 1h 17' Velocidad media total: 3 km/h Desnivel + : 451 metros Desnivel - : 451 metros Indice IBP Index: 59 Galería de fotos
Una agradable ruta para realizar en estos primeros días de Verano, en
los cuales se nota como van subiendo las temperaturas y nuestros cuerpos
lo van resintiendo. La ruta comienza en el municipio de Rascafría,
pasado este, en dirección al Puerto de Cotos, nos encontraremos con el
Monasterio del Paular fundado por la orden de los Cartujos. Y un poco
más adelante se encuentra el área recreativa de las Presillas, que es el
punto de inicio y final de la ruta. Comenzamos un poquito antes de
llegar a las presillas, tomamos una pista que es el GR 10-1 una variante
del GR 10 que sube hacía el Puerto de Cotos, nosotros lo abandonaremos
un poco antes de llegar al Monumento al Guarda Forestal, un lugar con
unas inmejorables vistas del Valle del Lozoya y un buen merecido sitio
para homenajear a este colectivo que ayuda a la protección de nuestros
campos y bosques, que hoy en día estan en bastante en peligro por los
políticos de turno y las gentes sin corazón por la Naturaleza.
Proseguimos nuestro caminar entre bosques, que hacen de esta ruta, se
haga muy agradable su andar. La pista nos lleva a cruzar la carretera
M-604, para descender por la margen derecha,del arroyo de la Angostura,
por una senda marcada como RV-1. En su descenso nos encontraremos con el
área recreativa de la Isla y una mini central eléctrica abandonada.
Nuestra senda se une de nuevo al GR 10-1 que baja desde el Puerto de la
Morcuera y por el que subiendo, podriamos llegar a las Cascadas del
Purgatorio. Y ya entre robles, llegamos al área recreativa de las
Presillas, un lugar en el que poder relajarse en las aguas frias del
arroyo del Aguilón. Un saludo y disfrutad de la ruta. Toponimia: Área recreativa de las Presillas, M-604, GR 10-1, Mirador de los Robledos, Monumento al Guarda Forestal, Casa de la Horca, Colada del Camino de las Vueltas, Arroyo de la Angostura, Embalse de la Presa del Pradillo, Área recreativa de la Isla, Río Lozoya, PR-M 25, Navalamesa, El Arenal del Manzano, Casa de los Aguillones, Arroyo del Aguillón, Curva de las Nieves, Poza de los Pintores. Transporte utilizado: Vehículo propio Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Fácil Distancia: 14,86 Km Tiempo total: 4h 05' Tiempo en movimiento: 3h 18' Tiempo parado: 47' Velocidad media total: 3.6 km/h Desnivel + : 224 metros Desnivel - : 224 metros Indice IBP Index: 39 Galería de fotos
Un ruta corta por la zona del Atazar, pero como siempre con sus pequeñas
sorpresas.
Salimos del pueblo del Atazar, bajando hacia el cementerio,
donde nos encontramos con el GR 88 y GR 300 uno viene desde el Pontón de
la Oliva y el segundo desde Patones de Arriba.
Nosotros nos vamos hacia
la izquierda para ir bajando. Nos encontramos a nuestra derecha una
buena pista por la que luego volveremos y que a su vez es el antiguo
camino, que antiguamente comunicaba el Atazar con Alpedrete de la Sierra
en 15 km, también es la variante de la Senda Genaro o GR 300 para venir
en bici desde Patones.
Nosotros seguimos recto comenzando a subir por una agradable pista, al
poco nos vamos a desviar a la derecha por una senda en la que
encontraremos una fuente y una mesa, donde poder descansar y reponer
algo de fuerzas.
Detrás de la fuente, hay una especie de cortafuegos,
bastante disimulado por la maleza que comienza a ir cerrándolo, en esta
parte de subida mas bien, parece un campo a través del monte. Nuestra
intención es seguir hasta conectar con una pista que va a media ladera
de la cima Torrejón. Subimos pegados a una alambrada que queda a nuestra
derecha, y al poco rato damos con la pista. Es agradable, pues vamos
entre árboles algo bastante raro en esta zona, que esta dominada por las
Jarales y Romeros. Vamos bordeando el Torrejón hasta encontrarnos con
el camino que viene del Collado del Torrejón, subimos hacia la cumbre,
hay un momento que la pista se pierde e intentamos subir como podemos,
gracias también a la gente amable de la montaña que pone algún hito que
otro para ayudarnos a conseguir la cima.
Desde aquí, vamos bajando por las lomas de la Cabeza de Madroñal, y por
un cortafuegos, con una fuerte inclinación.
Al final del cortafuegos,
nos encontramos con una pista muy bien marcada, la tomamos de bajada,
avanzamos entre pinares, hasta ya salir a la Variante de bicicleta de
montaña de la Senda del Genaro GR 300. Desde aquí, ya solo queda
aguantar el calor que se va haciendo notar y la pista se hace cada vez
más pesada hasta El Atazar. Disfrutad de la ruta, saludos. Toponimia: El Atazar, Torrejón, Cerro Hijosa, Cabeza Madroñal, Arroyo de la Pasada. Transporte utilizado: Vehículo propio Época Recomendada: Primavera, Otoño,Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 14,26 Km Tiempo total: 4h 50' Tiempo en movimiento: 3h 46' Tiempo parado: 1h 04' Velocidad media total: 3 km/h Desnivel + : 549 metros Desnivel - : 549 metros Indice IBP Index: 65 Galería de Fotos
Una ruta en un principio, iba a ser considerada como fácil. Se sale del pueblo del Atazar, bajando por el cementerio hasta encontrarnos con la pista que en unos 15 km nos llevaría hasta Alpedrete de la Sierra y también es la vía alternativa para bicicletas del GR 300 o Senda Genaro con dirección a la Presa de la Parra hacia Patones.
Seguimos por la pista, hasta cruzarnos con el GR 88 con destino a La Puebla de la Sierra y le acompañaremos durante un rato en su subida. En el collado de las Palomas el GR 88 sigue de frente, a la derecha sube la pista al Collado de la Pinilla que nos da acceso al pico de Somosierra o un poco más arriba al Pico de la Centenera.
Yo tomo a la izquierda por el Collado de las Palomas, donde retomar fuerzas para lo que se me avecinaba, con unas vistas impresionantes del Río de la Puebla y la Peña de la Cabra. Una vez repuestas las energías, mi ruta en un principio era bajar por el Valle de la Horma hasta toparme con el río de la Puebla. Al principio baja una senda, que va pasando por varios puestos de caza, cuando estos terminaban, también termina la pista y aquí viene lo peor de la ruta. Más bien tienes que ser un jabalí para poder ir sorteando todo lo que se te va presentando en el camino. Es un bajar, campo a través horrible, las piernas se te destrozan, si te metes en el pinar parece una tela de araña impenetrable. Decidí bajar directamente hacia el fondo del barranco, y no se, si sería mejor que lo que llevaba andado. Estuve a punto de volver sobre mis pasos y retroceder, era increíblemente pesado y duro atravesar esa maraña de monte. Me arme de valor y conseguí llegar al río de la Puebla, para mi sorpresa estaba super encajonado, vamos imposible seguir su curso.
Me paro otro rato, tire del chocolate que me quedaba, para tomar energías para lo que me quedaba aún. Vi a lo lejos a unas personas, bien pertrechadas, no como yo, que iba con pantalón corto. Estaban lejos y no me di cuenta hasta más tarde que me pasaron, que se trataba de motoristas. Eso me dio una pequeña pista, que si conseguía encontrar una senda al otro lado, bajo la Cabeza de Antón, tendría una oportunidad de un regreso al Atazar, más ligero.
Baje hacia el cruce del río de la Puebla, subí y un poco más adelante no me digas cómo, conseguí ver una pequeña traza de una rodadura de moto. Esta fue mi salvación, la fui siguiendo, intentando no perderlo, hasta que la senda se iba apareciendo más clara, iba bastante por encima del río. Pero al menos no iba por plena selva.
Me costó lo mío, llegar hasta el pueblo, estaba muy cansado y encima a unos 4 km, me quede sin agua. Creo que no volveré a bajar por ese barranco, lo que me parece increíble, que esta senda que discurre al lado del Río de la Puebla, que se nota que es un camino antiguo, no esté señalizado en los mapas, con lo bien que nos vendría saberlo.
Disfrutad de la ruta, sabiendo lo que hay por delante, un saludo.
Toponimia: El Atazar, Arroyo de Peñarrubia, Collado de las Palomas, GR 88, Arroyo Val de la Horma, Río de la Puebla. Transporte utilizado: Vehículo propio Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno Nivel de dificultad: Dura Distancia: 18,63 Km Tiempo total: 5h 46' Tiempo en movimiento: 4h 34' Tiempo parado: 1h 12' Velocidad media total: 3.2 km/h Desnivel + : 844 metros Desnivel - : 844 metros Indice IBP Index: 87 Galería de fotos y vídeos
Ruta realizada en el parque regional de la Pedriza. Comenzamos en el aparcamiento de Canto Cochino, atravesamos por un pequeño puente de madera el río Manzanares, subimos por la famosa autopista hasta el Refugio Giner. Desde aquí por una senda un poco sinuosa por el terreno, nos llevará a el Collado de la Dehesilla antes pasaremos por una impresionante mole de granito en medio del camino, llamada el Tolmo. Una vez arriba en el Collado hay unas esplendidas vistas de la Hoya de San Blas. Desahacemos nuestro camino hasta el Refugio y subimos por una fuerte pendiente a el Collado Cabrón. Bajamos por la ruta marcada con señales blancas y amarillas hasta llegar a un pequeña senda que nos lleva a la Charca Verde. En la Charca Verde, tuvimos el honor de poder armar como nuevo caballero de NUCABAN a nuestro compañero Amador. En las aguas frias y limpias de estas montañas, fue bautizado con la auténtica Concha traída desde Santiago de Compostela. Nos dimos un chapuzón, esperando a unas bellas doncellas, que se hicieron de rogar. Eso si, la culpa la tuvo el de Bilbao. Disfrutad de la ruta, saludos. Toponimia: La Pedriza, Río Manzanares, Canto Cochino, Arroyo de la Majadilla, Refugio Giner de los Rios, Fuente de Pedro Acuña, El Tolmo, GR 10 Collado de la Dehesilla, Llano del Peluca, Collado Cabrón, Charca Verde, PR-M 18 Cordel de Campuzano. Transporte utilizado: Vehículo propio Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno Nivel de dificultad: Media Distancia: 12,56 Km Tiempo total: 6h 44' Tiempo en movimiento: 3h 39' Tiempo parado: 3h 05' Velocidad media total: 1.9 km/h Desnivel + : 542 metros Desnivel - : 542 metros Indice IBP Index: 62 Caballeros Asistentes: Antonio, Fermín, Miguel, Amador, José Manuel. Galería de fotos
Comentario Comenzamos la ruta en el pueblo del Atazar, un pueblo que dada su situación, mas bien parece una atalaya. Es un mirador natural del valle, que ha producido el río Lozoya con el paso de los tiempos. A sus pies, se encuentra la presa, de igual nombre que el pueblo. La cual abastece, la gran sed de la gran Urbe de Madrid. Posee más del 50% de las reservas hídricas de Madrid. Después de un pequeño comentario de donde nos situamos, os narro un poco la ruta de hoy.
Intento seguir en un primer momento el trazado del GR 88, que comienza un poco más abajo, en el pontón de la Oliva y que terminará en el Cerro de Salamanca, en la zona del Espìnar provincia de Segovia. Hay que intentar no perderse al tomar dicho sendero, luego mas bien, parece una pequeña selva, las retamas y arbustos crecen por doquier, y el avance se hace fatigoso en algún momento.
Nos encontramos con una pista en curva, bajamos un poco y cruzamos una especie de pradera. Nos dirigimos hacia el arroyo de la Horma, el cual cruzamos por un sendero y continuaremos dicho sendero, rodeando el pico de Somosierra.
Llegaremos a un cruce de caminos, existe la posibilidad de subir rectos por una especie de cortafuegos, yo me decido por una pista a mi derecha, que en un principio baja, para luego poco a poco ira ganando altura. Casi al final, cogeremos un pequeño trozo de cortafuegos que nos conducirá a la cima de Somosierra.
Que deciros, las vistas, como siempre me encantan. Es un territorio tan virgen por el momento, parece que te encuentras a miles de kilómetros de la civilización. Seguimos por la cresta hacia el Collado de la Pinilla, donde hay otro encuentro de caminos, yo comienzo a bajar a mi izquierda por una buena pista. Me voy aproximando en mi bajada a Cabeza Antón, la voy viendo voy bajando y se ve el camino que me conducirá a su cima.
Dejo a un lado la pista de bajada y comienzo la ascensión, tiene pendiente, pero se sobrelleva, no hay arboleda hasta llegar a la cumbre. Hay una especie de hitos gigantes, hechos por los lugareños, la verdad que impresionan y son bonitos y me imagino que trabajosos de hacer.
Me detengo aquí, hay una caseta y una antena, comienzo a descender al pueblo del Atazar, el cual diviso desde lo alto y todo el embalse. Al principio la bajada se hace llevadera, pero el sendero empieza a estrecharse y la pendiente se hace muy pronunciada, hay momentos, que es mucho mejor dejarse caer y correr. Pues detener las piernas en tal pendiente cuesta lo suyo. Sigo rodeado de jarales a doquier, al fin termino la bajada y ya me queda bien poco, para llegar al pueblo, veo un pilón justo a la entrada, que luego me servirá para refrescar mis pies agotados. No es una ruta recomendada para días de calor, no hay agua en todo el recorrido. Disfrutad de la ruta, saludos. Toponimia : El Atazar, GR 88, Arroyo Peñarrubia, Collado Viejo, Somosierra, Collado de la Pinilla, Majalasvacas, Cabeza Antón, Transporte utilizado: Vehículo propio Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno Nivel de dificultad:Dura Distancia: 20,6 Km Tiempo total: 5h 15' Tiempo en movimiento: 4h 26' Tiempo parado: 49' Velocidad media total: 3.9 km/h Desnivel + : 861 metros Desnivel - : 861 metros Indice IBP Index: 88 Galería de fotos Descarga Track ruta