En este blog, me gustaría, que las personas que en su interior sientan deseos de expresar lo que deseen sobre lo que hacemos a la Naturaleza, al medio donde vivimos, ya sea bueno o malo y lo quiera compartir. Le invito a que lo haga aquí.
El grupo EDELWEISS va a realizar un paseo alrededor del Embalse de Los Peñascales en Torrelodones. Vamos a seguir el curso del Arroyo de la Trofa por pequeños senderos y nos encontraremos con una bonita cascada.
Comenzamos en la parte baja de la Presa, junto a la parada del Bus. Ascendemos por la parte derecha hacia el muro de la presa por una especie de escalera de peldaños de piedra.
Llegamos a la altura del embalse y vemos como hay dos senderos, el de arriba es el que esta marcado como el del arroyo de la Trofa y el que nosotros tomamos a la izquierda más cercano al agua es el del embalse. Más adelante nos uniremos con el otro sendero.
Seguimos el bonito sendero próximo al embalse que nos lleva por un pequeño sendero, casi tocando el agua, escuchando el sonido de los pájaros a nuestro paso.
Llegamos al final del embalse y ahora seguimos subiendo por su margen izquierda. Vemos una especie de puente de piedras, será por ahí donde cruzaremos a la vuelta para volver por el otro lado del embalse. De vez en cuando nos encontramos con trozos de escaleras de piedras, es un lugar con magia no lo conocía y la verdad que me sorprendió.
Escuchamos el rugir del agua, se trata de una pequeña cascada que forma este arroyo. Toca bajar un poco hacia el arroyo, esta un poco empinado pero bajando despacio no hay problema a la vuelta después de haber estado un rato también nos tocara un poco de rampa. Pero bien merece la pena por bajar a verla, en el caso de no querer bajar, se sigue de frente y listo.
Seguimos disfrutando de estos bellos senderos, hemos conectado con el sendero del arroyo de la Trofa.
Pasamos por unas rocas que tienen unas cadenas, me imagino que antiguamente sería para evitar caídas, hoy en día hay una pasarela al lado y no hay peligro.
El sendero ahora es más estrecho y escondido por el bosque de ribera. Llegamos hasta encontrarnos con una carretera, ahora es hora de volver de nuevo por el camino que hemos traído.
En el camino de bajada vemos un pequeño mirador con bonitas panorámicas.
Al llegar al punto que debemos cruzar lo hacemos, pisando de piedra en piedra agarrados por una cuerda.
Subimos a un pequeño mirador desde donde poder observar todo el embalse en su totalidad. Nos quedamos un rato disfrutando de las vistas y del olor y color de las bonitas Jaras.
Ahora volvemos a descender hacia el arroyo, pasamos por varias pasarelas de madera y llegamos a la base de la presa, donde podemos ver el nombre de dicha presa.
Lozoyuela-Navas de Buitrago-Sieteiglesias es un municipio del norte de la Comunidad de Madrid, creado en 1973.
Se encuentra situado a algo más de 1.000 metros de altitud y tiene una extensión de 52 km2, para una población de 1.210 habitantes, lo que nos da una densidad de 23,6 h/km2.
Hoy nos proponemos llegar caminando hasta Buitrago de Lozoya, pasando por el Picazuelo y bordeando el pantano de Puentes Viejas por su margen derecha.
Empezamos la ruta por la calle de la Iglesia de Lozoyuela y nos fijamos un poquito más adelante en la Iglesia Parroquial dedicada a San Nicolás de Bari.
Tomamos la vía pecuaria, pasamos por el antiguo lavadero y nos dirigimos hacia un mirador natural situado un poco más adelante, en la zona de Los Poyales.
Seguimos y giramos a la izquierda para tomar el camino del Portachuelo hasta el cerro de La Nava, que dejaremos a nuestra derecha para acercarnos por una vereda hasta el Puente del Cura, sobre el arroyo de La Nava. Leemos atentamente la historia del puente y tras las fotos de rigor, sin más tiempo que perder, nos dirigimos al pueblecito de Cinco Villas.
A la derecha nos queda el Cerrillo Grande y vamos dejando atrás, (tras atravesar una puerta con un canadiense), los Retamales, las Viñuelas, Prado Trigos y Prado Sabuco.
Pasamos por el pueblo y no vemos más que un vecino al que saludamos y continuamos con nuestro recorrido bordeando el pinar hasta encontrar una puerta, que cerramos al pasar, y nos adentramos en la zona boscosa.
Una suave pendiente nos va elevando hasta las instalaciones de TV que hay en el Picazuelo a unos 1.250 metros.
Retornamos por nuestros pasos y descendemos poco a poco hasta un cruce que tomamos a nuestra derecha hasta la puerta de salida del pinar.
A la izquierda queda una fuente con abrevadero y de nuevo un canadiense que pasamos.
Llegamos a la carretera M-126, girando a nuestra derecha y caminamos por ella unos quinientos metros hasta una puerta con un cartel que trata de disuadirnos para que nos pasemos, porque nos indica que hay PERROS SUELTOS. Perro quien ha puesto dicho cartel porque es un camino público y nada ni nadie debe impedirnos el paso. La belleza del ganado pastando las hierbas frescas de la primavera, hace que el malestar por dicho cartel se torne buen humor y frescura de mente.
Atravesamos la Cañadilla hasta encontrar una cancela y por un cortafuego llegamos a los Ugaldes, muy cerca del embalse.
Remontamos la corriente poco a poco entre arbolado, que evita con su sombra que Astro Rey nos sofoque con su calor primaveral.
Desde los miradores naturales vemos las ruinas del Palacio de Osuna al otro lado del rio. Nos extasiamos con la belleza de las vistas de la Sierra, las caprichosas figuras que describe el juego del agua embalsada con los recovecos de la tierra.
Atravesamos paredes por el lugar que lleva el camino. Cruzamos arroyos, como el de la Tejera, que también aportan su caudal al embalse.
Poco a poco llegamos al Pinarcillo, que nos indica que ya estamos a punto de entrar en Buitrago, punto y final de nuestro recorrido de hoy en la parada del bus 191, que nos retornará al intercambiador de Plaza de Castilla. Video de la ruta Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno.
Transporte: Tomaremos el autobús 191 horarios, con salida del intercambiador de Plaza Castilla hasta Lozoyuela la vuelta la hacemos en el mismo autobús desde Buitrago de Lozoya. Caballeros participantes:Antonio, Tomás, Fermín. Nivel de dificultad: Media Distancia: 19,4 km Desnivel + 312 metros Desnivel - 341 metros Tiempo total: 6h 43' Tiempo en movimiento: 5h 09' Tiempo parado: 1h 34' Velocidad media total: 2,88 km/h Velocidad media en movimiento: 3,77 km/h Ritmo medio total por km: 20:50 min/km Ritmo medio en movimiento por km: 13:51 min/km Índice IBP Index: 58 Informe
Travesía desde Tres Cantos a Buitrago de lozoya en 6 etapas
Comentario En esta ocasión el grupo Edelweiss, se adentra en tierras norteñas. Somos un grupo familiar y esta ruta espero que no deje mella en nuestros cuerpos. Es fácil pues prácticamente todo el recorrido es cuesta abajo y con buen firme excepto el último tramo. Se puede considerar circular la ruta, pues para realizarla comenzamos subiendo en el teleférico de Fuente De hacia la cima, que es donde comienza el sendero de pequeño recorrido PR-PNPE 24 balizado con marcas blancas y amarillas.
Comenzamos en el parking y tomamos el teleférico con billete de subida, pues la bajada la haremos andando. El teleférico salva un desnivel de unos 700 metros. El trayecto dura unos 4 minutos, una vez arriba se pueden disfrutar de unas vistas espectaculares, que nosotros no pudimos ver, pues estaba el día nublado, algo fresco. Junto a la salida del teleférico vemos varios paneles informativos de las rutas que se pueden realizar por la zona.
Este es el que nosotros vamos a seguir, añadiendo una pequeña salida para visitar los Lagos de LLoroza. Seguimos las señales, y como a un kilómetro, nos vamos a desviar por una pequeña senda que baja a nuestra izquierda. Pasa junto a los bonitos lagos de de LLoroza, aún quedan restos de las nieves del invierno.
Volvemos de nuevo a la pista principal y ahora la tomamos a la derecha para retomar nuestro sendero.
Las nubes nos envuelven y no nos dejan ver la bonita Peña Vieja que estaría a nuestra izquierda, lo dejaremos para otra visita. Ahora nos toca ya todo bajada con una buena pista. Según van y vienen las nubes nos dejan ver bonitas estampas.
Caminamos y vadeamos algún arroyo que otro hasta llegar a la altura de el Chalet Real. Al fondo ya se divisa el Refugio de Áliva, los componentes del grupo vamos pensando en algo caliente a tomar, pues las manos no las sentimos ya.
Pues nuestro gozo en un pozo, pues resulta que el refugio esta cerrado a cal y canto. no nos queda otro remedio que tomarnos el bocadillo en una pared res guarecidos del viento.
No nos quedamos mucho, pues el frió entra en nuestros huesos y no podemos disfrutar de las vistas. Proseguimos ahora vamos por una especie de loma, por donde el viento sopla de lo lindo y nuestros cuerpos se resienten deseando bajar un poco más para olvidarnos de ese viento frío.
Llegamos a un cruce de caminos y optamos por la derecha y un poco más adelante enlazamos con el Sendero de Gran Recorrido GR 220 llamado de La Reconquista, este sendero baja hasta el pueblo de Espinama.
Pasamos algunas fuentes en nuestro camino. hasta llegar al lugar conocido como las Portillas del Boquejón.
Pasamos el bonito lugar y nos encontramos con un cruce de caminos. El sendero se desvía a la derecha, subiendo por un pequeño puente de madera. El GR 220 baja la pista hasta llegar a Espinama en unos 45 minutos. En este punto parte de la familia se divide y unos bajan directamente a Espinama y yo continuo con el sendero PR-PNPE 24 hacia Fuente De que llegaré en 1 hora 45 minutos, una vez allí tomaré el coche para recogerlos en Espinama.
Después de comer algo más, nos despedimos y en un rato estaremos juntos de nuevo. Mi camino a partir de ahora será por senderos más estrechos y un poco sube y baja. Pero con un encanto especial al caminar por bonitos bosques.
Ya comienzo a ver Fuente De y surcando por encima del valle el teleférico. Tomaré un pequeño atajo para llegar al parking. Veo a mi izquierda un pequeño puente sobre una madera y al otro lado una portezuela de madera también. Lo cruzo y paso junto al Parador Nacional y ya estoy en el parking.
Recojo un poco los bártulos, tomo el coche y bajo hacia Espinama donde me esperan el resto del grupo para tomar una rica cerveza. Una ruta sencilla y maravillosa. Vídeo de la ruta
Transporte: Vehículo privado. Nivel de dificultad: Media Distancia: 15,2 km Desnivel + 240 metros Desnivel - 1019 metros Tiempo total: 5h 26' Tiempo en movimiento: 4h 39' Tiempo parado: 47' Velocidad media total: 2,8 km/h Velocidad media en movimiento: 3,28 km/h Ritmo medio total por km: Ritmo medio en movimiento por km: Índice IBP Index: 66 Informe Otras rutas por la zona Descargar Track ruta GPX aquí
Comentario Un pequeño paseo en la localidad de Cabezón de Liebana, desde el barrio de Aciñaba. Salimos por un sendero según cartografía PR-S 5. Nos encontramos entre prados y según vamos subiendo un poco tenemos una bella vista del valle.
Llegamos a la carretera CA-872 y la tomamos a la izquierda en bajada hacia Piasca. Dejamos el cementerio a nuestra derecha.
Entramos en el pequeño pueblo y nos dirigimos a su hermosa iglesia de Santa María de Piasca. Es una belleza poder verla, tuvimos la suerte de encontrarnos con una señora que nos la enseño y nos dijo mucho de sus secretos.
Después de un rato, partimos de nuevo, el camino de vuelta es el mismo por el que vinimos, deseo que este pequeño paseo os guste. Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno.
Transporte: Vehículo privado. Nivel de dificultad: Muy fácil Distancia: 4,6 km Desnivel + 83 metros Desnivel - 81 metros Tiempo total: 2h 21' Tiempo en movimiento: 1h 38' Tiempo parado: 43' Velocidad media total: 1,99 km/h Velocidad media en movimiento: 2,87 km/h Ritmo medio total por km: 30:18 min/km Ritmo medio en movimiento por km: 18:17 min/km Índice IBP Index: 21 Informe Otras rutas por la zona: Descargar Track ruta GPX aquí
Comentario Esta ruta es dura, ya que deseaba conocer el Mirador de Peña Aguda y me decía porque no podría bajar por el Cañón del Río Sorbe y llegar a Muriel desde regresar a Tamajón. Se que iba a ser dura en el sentido que me iba a encontrar con plena selva, cortados y muy mal terreno, pero aún así estaba bien temprano en Tamajón para salir a la aventura.
Comienzo donde tantas otras rutas he realizado ya en Tamajón al final he puesto un mapa y los enlaces de las rutas. Salgo a la derecha de la Iglesia de la Asunción, por el llamado Camino de la Reguera de la Hoz, paso junto a unas pequeñas lagunas, seguramente formadas por la extracción de áridos.
Al fondo siempre el altivo Ocejón que se esta haciendo de rogar para subirlo. Vamos caminando entre grandes extensiones de cereales y alguna arboleda suelta.
Pasamos muy cerca de la Laguna de Tamajón, por la que pasaremos a la vuelta de nuestro camino para recrearnos un poco en ella. La subida es cómodo el piso también lo es, así que llevo buen ritmo y en una hora aproximada estoy en la cima de La Tonda. Esta llena de antenas y las vistas son un poco escasas, ya que estas rodeado de pinares. Ves un poco al fondo desde el vértice geodésico al Ocejón.
Ahora toca seguir un pequeño sendero rodeado de jaras hasta llegar a Peña Aguda, antes pasamos por nuestra izquierda por un pequeño corte, que a modo de mirador nos ofrece hermosas vistas del Cañón del Río Sorbe.
Ahora tenemos una empinada bajada hacia Peña Aguda, se ve altiva presidiendo el Cañón y el Barranco de la Ocibia que se une al río Sorbe en este lugar. La veo altiva y me digo por donde la subo, me voy hacia la izquierda y me toca trepar hasta llegar a una especie de repisa donde poder quedarme un rato, me doy cuenta luego que por la derecha se sube mucho mejor.
Repongo fuerzas en su cima, porque lo peor esta por llegar, examino desde arriba, cual es el mejor camino de bajada. La cosa esta complicada, pero decido bajar por mi derecha mirando al río. Bajo como puedo, arrastrando el trasero en mas de una ocasión y agarrándome a donde puedo que no es mucho. Llego a la altura de un pequeño arroyo de temporada, intento cruzarlo como puedo. pues esta completamente repleto de zarzas, arbustos con pinchos, vamos de todo lo mejorcito. Me pongo la coraza como puedo y tiro para adelante. Desde arriba había visto un poco el trazado por donde sería mejor bajar, pero cuando estaba en plena selva, se me fue un poco ese camino, y anduve como pude intentando ganar terreno.
Conseguí ir avanzando mala mente por la ladera, pasando por zonas de lajas de piedra que en lugar de avanzar retrocedías.
Pase bajo alguna formación rocosa, y al final vi que justo en el barranco al lado del río, parecía haber algún claro. Así que ni corto ni perezoso, mi afán era llegar a la orilla del rió como fuese. Y la verdad que tuve mucha suerte, pues yo ya me veía haciendo el cañón por dentro del agua.
Note como había unas pequeñas trazas de que alguien había caminado por allí. Me dispuse a seguir las huellas y están cada vez eran mas claras, de que por allí había pasado gente. Que alegría me entro poder tener alguna referencia para salir de aquel barranco. No es que fuese un camino de rosas, pero al menos avanzabas.
Al fin llegue al final del barranco, donde había una área recreativa con unas mesas, donde la gente viene a pasar el día. Este camino ya más hecho te deja en la carretera que va hacia el pueblo de Muriel. Ahora tendrás que hace al menos 500 metros por el arcén con cuidado, no es una carretera con mucho tráfico. Llegamos a un puente sobre el río Sorbe y por nuestra izquierda se nos une el GR 10, sendero de gran recorrido con marcas blancas y rojas que lo identifican.
Giramos a la derecha para subir al pueblo de Muriel, nos damos un pequeño paseo por él, yo había estado en el siguiendo esta ruta Muriel circular por Sacedoncillo y vuelta por la Ermita de Peñamira, Embalse de Beleña. Salimos del pueblo siguiendo el sendero GR 10, tenemos unas pequeñas rampas al salir del pueblo, hasta que llegamos a un sendero entre pinos a media ladera y mas relajado, desde él se ve parte del camino que hemos traído.
Ya se ve el pueblo abandonado de Sacedoncillo, para llegar a él, pasamos por un pequeño puente de madera que nos ayuda a vadear el arroyo con su mismo nombre. Antes de cruzar, me bajo al arroyo y meto los pies a remojo, ya los llevaba ardiendo y necesitaba refrescarlos. Una pequeña parada y me adentro por lo que queda de lo que fue un pueblo, hoy esta totalmente en ruinas. Salgo del pueblo siguiendo el GR 10 y en el primer camino que me encuentro lo tomo a la izquierda. Lo sigo durante unos 500 metros y en una especie de barranco o vaguada este GR 10 abandona por la derecha el camino que llevábamos.
Ahora las señales están algo confusas tengo que prestar atención. A la altura de la zona de las Raposeras osea en el alto, no vuelvo a ver señales del GR 10, pero la senda que llevo es estupenda y me agrada. Ya veo al fondo Tamajón, que es mi destino.
Llego a un punto que me encuentro con el sendero que me llega por mi derecha, por el que fui siguiendo esta ruta Tamajón a Sacedoncillo pueblo abandonado, vuelta por Retiendas GR 10. Ya solo queda cruzar la carretera y enfrente de nosotros tenemos la laguna de Tamajón, hay personas que vienen a este lugar a disfrutar del frescor del sitio.
Rodeo la laguna, para llegar al camino que tome para subir a la Tonda, ya solo queda regresar por el mismo camino. Me ha gustado la ruta, pero es dura la parte del cañón, solo recomendada para personas que no les importe andar por zarzas y sin sendas.