En este blog, me gustaría, que las personas que en su interior sientan deseos de expresar lo que deseen sobre lo que hacemos a la Naturaleza, al medio donde vivimos, ya sea bueno o malo y lo quiera compartir. Le invito a que lo haga aquí.
Comentario Hoy iba a hacer, mi última ruta por la zona del Espinar, por el momento.
He recorrido, muchos de sus bellos rincones, miradores, bosques,
arroyos. La ultima que me quedaba por hacer de mi serie de rutas. Era la
clásica ruta de las tres cumbres, (Cabeza Lijar - Cerro Salamanca -
Cueva Valiente) que es tradicional realizarla por los habitantes de esta
zona en verano. Pero, yo sin quererlo, lo complique un poco, al hacerla
en invierno.
Abandone bien temprano la capital, para poder hacer la ruta y que me
diese tiempo a comer en uno de los restaurantes del lugar. Comencé sobre
las 8:30 de la mañana, la temperatura, algo fresca, unos -5º, pero tuve
suerte y el viento estaba en calma, eso me ayudaría, a no tener una
sensación de frio.
Comencé la ruta, a la entrada de San Rafael, justo en frente de la
Ermita del Carmen. Hay un buen lugar para dejar el coche, en este punto
también comienza la ruta de la Peña del Águila, que sube cruzando el
arroyo Mayor y está marcada por símbolos rojos. Nuestra ruta sigue el
sendero GR 88, el cual termina en el Cerro de Salamanca, este sendero de
Gran recorrido viene desde el Pontón de la Oliva, en la zona del
Atazar. Pasamos una cancela y al poco llegamos a una pradera, es una
intersección de caminos, a nuestra derecha, suben unos senderos a Cabeza
del Buey, para después llegar a Cueva Valiente. Yo sigo de frente,
acompañando al arroyo Mayor en un punto tenía que pasar el arroyo, pero
con las nieves, el nivel del agua me lo impedía, así que no me quedo más
remedio que acompañarlo un buen rato, por la margen derecha según
subimos. En un punto lo cruzo, y me topo con la Cañada Real Leonesa, los
senderos prácticamente están invisibles, la nieve los tapa todos. Subo
un poco campo través y doy con una pista, la cual tomo hasta en un punto
desviarme a la izquierda, para atacar Cabeza Lijar, la empresa será
arto difícil, subir por una ladera empinada, campo a través y con la
nieve por las rodillas, va haciendo mella en mis fuerzas. Iba
apertrechado de ropa para el frio, pero más bien hace un calor
imposible, me quito el abrigo y continuo únicamente con la camiseta
térmica. La cima se hace de rogar, pasando por donde puedo, pues no
existe camino, ni nada que se le parezca. Al fin, llego al Mirador y
Refugio de Cueva Valiente (5,9 km - 2 horas). Me detengo en el refugio
para tomar algo de comida, la puerta casi ni se abre, de la nieve que
hay en ella.
Comienzo la bajada de Cabeza Lijar, es la segunda vez que subo, y que no
consigo ver nada, por el mal tiempo. No queda otra, que volver a
intentarlo en otra ocasión, La bajada, se hace siguiendo el GR 10, que
viene desde el Alto de los Leones, por todas las cumbres, mi siguiente
cima será el Cerro de Salamanca, el cual diviso, en un momento en que se
abren las nubes y me dejan verla. El sendero se hace impracticable, lo
pierdes, y no te queda más remedio que buscarte las habichuelas, por
donde puedas, en esta zona la nieve acumulada en mucha y la marcha se
hace fatigosa, con algún resbalón que otro. Ya desde la Cima del Cerro
de Salamanca (7,7 km - 2 horas 52'). Diviso abajo el Refugio, totalmente
abandonado, con lo cual, no puedo hacer uso de él y refugiarme un poco y
descansar. No me queda otra que continuar mi ruta hacia el Collado del
Hornillo, seguiré por el GR 88 que abandone al tomar la Cañada Real
Leonesa, como dije anteriormente, en este Cerro, es donde tiene su fin
este GR. El Sendero, no se ve ni en pintura, así, que decido bajar por
donde pueda, la pendiente es altísima, menos mal, que hay tanta nieve,
que la bajada se hace casi esquiando sobre mis botas.
Ya en el Collado del Hornillo, que también es una intersección de
caminos, tomo uno de frente oculto por la nieve, esta subida, será la
que definitivamente termine con mis reservas, las piernas no las siento,
la respiración y el corazón se me aceleran, y no me queda más remedio,
que ir parando para ir acompasándola a mi ritmo. Es duro, pero duro este
trozo, subo sin rumbo, intentando ver algo en el horizonte, pero la
niebla no me deja ver mucho. Al fin llego, a un lugar que me trae
recuerdos, pues había pasado anteriormente por aquí. En este punto tomo
el desvío hacia Cueva Valiente, los caminos están inmaculados, las
piernas no les queda otra que tragar nieve y nieve. Al fin diviso el
refugio de Cueva Valiente (10,8 km - 4h 07') entro y repongo fuerzas,
subo al vértice para inmortalizarme y comienzo la bajada por el mismo
sendero, hasta tomar el sendero PR-AV 48 que nos llevara al Collado de
la Gargantilla. Tiene alguna baliza, indicando los tiempos de algunos
tramos. Ya en el Collado, tomo el arroyo con el mismo nombre, el sendero
se confunde con un arroyo, por lo cual tengo que evitarlo en muchas
ocasiones, pero al fin decido tomar su mismo rumbo y mojarme las botas,
que ya por estos tiempos, están caladas por la nieve. Este sendero me
deja, justo al lado de un puente y una pista que tomaré dirección San
Rafael y que ya no tiene perdida, pasaremos casi al final por un par de
fuentes como la de Yedra, y al fin en el coche, despojarse de toda la
ropa empapada, un poco de estiramientos musculares, y a reponer fuerzas
en un restaurante.
Mi agradecimiento a estos parajes, aun bien conservados y que te hacen
sentir en paz, con su silencio. Gracias. Toponimia: GR 88, Arroyo Mayor, Cañada Real Leonesa, Cabeza Lijar, GR 10, Collado de la Cierva o de la Mina, Cerro de Salamanca, Collado del Hornillo, Cueva Valiente, Collado de la Gargantilla, Arroyo de la Gargantilla, Fuente de la Yedra. Transporte utilizado: Vehículo propio. Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Muy dura Distancia: 17,48 km Tiempo Total: 5h 56' Tiempo en Movimiento: 4h 34' Tiempo Parado: 1h 22' Velocidad Media Total: 2.9 km/h Velocidad Media Movimiento: 3.8 km/h Desnivel + : 978 metros Desnivel - : 978 metros Indice IBP Index: 104 Galería de fotos
COMENTARIO DE LA RUTA TERESA PANZA (San Fernando de Henares-San Sebastián de los Reyes). Hace dos años que tres intrépidos caballeros decidieron ponerse en marcha, nunca mejor dicho, y realizar caminatas por los senderos de Madrid con la sana intención de que el mal llamado progreso “no se coma” los caminos que desde los tiempos del Medievo existen en nuestra geografía. En estos dos años, lo que en un principio fueron tres locos ilusos, el grupo se ha ampliado y siguen llegando nuevos compañeros que quieren incorporarse a nosotros y tener el honor de formar parte de la caballería andante moderna. Hoy nos toca recorrer el río Jarama desde San Fernando de Henares hasta San Sebastián de los Reyes. Paradójico que sea San Fernando de Henares y no del Jarama, pero según hemos podido averiguar esta zona pertenecía al dominio de la ciudad romana de Alcalá de Henares, (Complutum), y de ahí puede que venga el apellido. La ruta en si tiene poca historia, salvo las bromas, risas y chascarrillos de todo tipo que los caballeros hacen, con cualquier motivo a lo largo del camino. Salimos de la estación de cercanías de San Fernando, y damos un brusco giro a la izquierda buscando una gran rotonda que nos lleve al sendero del río, bajamos por una estrecha calle entre restaurantes e iniciamos el ascenso, aguas arriba pro la margen derecha en busca de nuestro destino. Cruzamos el rio por un puente que nos indica que la vía pecuaria sale a la derecha porque enfrente están las instalaciones de IBERIA y no podemos pasar. Nuestro objetivo no es dicha empresa sino otra diferente y mucho más altruista que la de los mandamases de una empresa puntera en su tiempo y que han convertido en despojos. Seguro que alguno habrá salido con los bolsillos llenos. Luego no importa que unos cuantos miles de trabajadores se vayan al desempleo, total son seis millones y unos cuantos más no se notan. Tal vez si hubieran leído EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, se habrían dado cuenta de los consejos de Teresa Panza a su marido Sancho, para cuando gobernara, pero eso no da dinero y no interesa. Poca historia tiene la caminata de hoy, salvo constatar una vez más y ya es costumbre, que la AEMET no de una a derechas. Se nos anunciaban lluvias casi torrenciales y nos hizo un sol espléndido y una temperatura casi ideal para andar. El viento picaba del sur y el despegue de los aviones se hacía en ese sentido. Seguimos con el río a nuestra derecha y la Terminal 4 a la izquierda. Aviones que van y vienen. Nosotros admiramos esas obras de ingeniería no sabiendo muy bien por qué pueden volar sin caerse, aunque a veces haya accidentes. Buscamos los restos de alguno bien sonado de hace años y no los encontramos. En estas tribulaciones estaban los caballeros cuando casi sin darse cuenta llegan a la M-50 pasando por debajo de la autovía y adentrándonos en campos de cultivo hasta la A-1 que, en esta ocasión, atravesamos por una pasarela, recorriendo el último kilómetro en sentido norte hacia una enorme bandera de España que ondeaba en una gran rotonda desde donde se divisa la entrada de Metro Norte. Tras los ejercicios de relajación, el grupo se disgrega. Han sido 22 kms. en llano, pero las fuerzas ya flaquean. La próxima ruta partirá desde el punto de llegada de hoy y nos irá acercando a la sierra. Entonces contaremos algo de esta ciudad norteña de Madrid. Toponimia: M-21, A-2, Las Moreras, Río Jarama, Puente de Paracuellos, R-2, M-50, Huelga Chica, Colada de Barajas. Transporte utilizado: Salimos desde la estación de RENFE de San Fernando de Henares y la vuelta la hacemos desde la estación de METRO Reina Sofía, en San Sebastian de los Reyes. Justo al lado, hay una parada de autobuses con otras posibilidades, como llegar al intercambiador de Plaza Castilla. Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 21,73 km Tiempo Total: 5h 8' Tiempo en Movimiento: 4h 28' Tiempo Parado: 41' Velocidad Media Total: 4.2 km/h Velocidad Media Movimiento: 4.9 km/h Desnivel + : 100 metros Desnivel - : 51 metros Indice IBP Index: 59 Caballeros Participantes: Antonio, Tomás, Fermín, Manolo, Frank, Julian, Amador. Galería de fotos
Una agradable mañana fría, nublada, nevada y ventosa de febrero para
realizar una ruta circular. Ambos queríamos hacer una ruta por nieve y
la tuvimos, y aunque solo eran de diez a quince centímetros, al finar el
musculo de la pierna se resiente, es otra forma de caminar. Subir
desnivel atrochando ladera arriba fabricando escalones y resbalando
cansa mucho la pierna. Bajar ese mismo desnivel resbalando continuamente
castiga tobillos y rodillas, claro que mis rodillas no tienen veinte
años, y al final no puedes mas. Y luego esta llanear y dices joder que
pista más bonita, llanita, nadie la había pisado, pero empiezas a
caminar y te cansas más que subiendo una cuesta, solución seguir las
huellas de tu compi, ¡que alivio! En fin la experiencia de nieve fue
preciosa pero al final cansa a andarines que no están acostumbrados como
yo, ninguno llego a dar con sus resbalones al suelo, fue toda una
proeza teniendo en cuenta por donde subimos y bajamos. Bonito paisaje de
bosque de pinos, praderas heladas, cercados de piedra pintados a mano
por el viento y la nieve, paisajes fantasmagóricos en medio de la
niebla. En fin una ruta para la memoria del recuerdo. Gracias tio Frank, por tu compañia y el comentario. Toponimia: Cruz de Santa Quiteria, Arroyo del Boquerón, Vereda de Santa Quiteria, Cabeza Renales, Camino de Peguerinos, Mojón de las Tres Provincias, El Recodo, Boca del Infierno, Cruz de Pedroálamo, Senda del Ingeniero, Majada del Brezo. Transporte utilizado: Vehículo propio. Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Dura Distancia: 16,56 km Tiempo Total: 6h 44' Tiempo en Movimiento: 4h 58'' Tiempo Parado: 1h 02' Velocidad Media Total: 2.5 km/h Velocidad Media Movimiento: 3.3 km/h Desnivel + : 867 metros Desnivel - : 867 metros Indice IBP Index: 100 Caballeros Participantes: Antonio, Frank. Galería de fotos Descargar Track ruta
Muy contentos y alegres, como son todos ellos, se reencuentran los caballeros del grupo NUCABAN, en la estación de Cercanías de Atocha, con el fin de tomar el tren que les llevaría a San Fernando de Henares. Llegados a esta ciudad, punto de llegada de la ruta de hoy, toman el autobús 285 para ir hasta Mejorada del Campo. Así lo hicimos y bien pertrechados contra el frío que se presumía que iba a hacer, ya que la información meteorológica que se nos daba por todos los medios, nos decía esa posibilidad, cierta casi al cien por cien. Una vez más debemos decir que fue todo lo contrario: un día espléndido de sol, ligera brisa, muy fría eso sí, pero nada de vientos fuertes. Felicidades a la AEMET y a sus adláteres televisivos. Para eso mejor se van a su casa y dineros que nos ahorramos. Iniciamos la ruta en Mejorada del Campo. Foto de rigor en un punto de la ciudad, un buen hombre se ofrece a hacerla para que salgamos todos, muchas gracias. Bajamos una calle con una ligera pendiente y nos dirigimos al campo que es nuestro objetivo. Debemos cruzar la carretera que va a Velilla de San Antonio a lo bestia, jugándonos la vida puesto que no hay ni paso de cebra ni semáforo ni nada que se le parezca. Lo que sí hay es un tráfico infernal. Mientras tanto los mandamases de fiesta o algo parecido: TODO PARA EL PUEBLO Y DE ESE TODO, MUCHO PARA MI. Con el susto en nuestra cara, como la que se le quedó a Sancho cuando su señor se topó con los molinos, salimos airosos y con el ánimo por las nubes pues el día prometía aventuras. No tardamos en encontrarnos la siguiente, el camino de tierra se acaba en una carretera. Debemos caminar un buen trecho hasta una rotonda que a su vez debemos pasar para encontrar otro camino de tierra que nos lleve al rio. Es la M-203, con un tráfico de vehículos de todo tipo que parece una avenida central de cualquier ciudad importante. También logramos salir con vida. Llegamos al río Jarama y empezamos a remontarlo por la margen izquierda, en sentido contrario a la corriente, hasta que se junta con el Henares. Pasamos por debajo del viaducto que hicieron para el AVE de Barcelona y debimos retornar unos metros sobre nuestros pasos porque se nos acabó el camino en un bosque de zarzas y vegetación de ribera. Esta vez tomamos una senda abierta por los jabalíes y seguimos cerca de la corriente por una pequeña vereda hasta la confluencia de ambos ríos. Bonito espectáculo. Los ríos vienen muy crecidos y algunos chopos han caído formando figuras que parecen ideadas por el mejor de los escultores. Tras tomar un ligero refrigerio nos ponemos en marcha hacia una presa que tal vez se hiciera para el riego en su momento. Pero nos encontramos por sorpresa con un derruido puente que el gobierno de Negrín se vio forzado a hacer de forma urgente, para comunicar la capital con Valencia por ferrocarril, ya que circular por el de siempre suponía un peligro más que real, dado que las tropas franquistas, desde el Cerro de los Angeles, hostigaban a los trenes que circulaban por aquella infraestructura. Llegamos a la presa y nos volvimos por el lecho de dicha vía durante un trecho y luego debajo del viaducto, que si hizo para contentar a las naciones europeas con la construcción de unas líneas de Alta Velocidad, que para nada se necesitaban, dado que las que existen de siempre son válidas, porque la tecnología de TALGO, es mejor, más rápida y más barata, como se ha demostrado con la gran cantidad de contratos que ha firmado esta empresa en otros países tal vez con unos políticos un poco más honestos y que miran algo por sus conciudadanos. Cruzamos el río Jarama por un antiguo puente e iniciamos remontada hacia San Fernando, esta vez por la margen derecha. Observamos las tierras de labor, seguramente esperando la primavera para dar una hermosa cosecha que con total seguridad no le deje a su dueño la cantidad de dinero suficiente para cubrir los gastos que supone la labor agrícola. Mejor traer nuestros alimentos de Francia, Israel o Marruecos. ¡Dios que pena de país! Seguimos avanzando y disfrutando del buen tiempo. Ni el tremendo estruendo de los aviones que pasan cada medio minuto, nos distrae de nuestro objetivo: Llegar…siempre llegar. Con el recuerdo de nuestra dama, (todo caballero tiene su dama idealizada). Eso nos permite no tener debilidades por mucho que nos desgaste la caminata. Nos encontramos otros viaductos: el de la unión de la M-50 y M-45, le define el caballero Frank, (Frankderrape), como un bosque de columnas. También el de la M-206. Ya se ven los primeros edificios de San Fernando, el Polideportivo. Pero nos quedamos sorprendidos como un balón parece juguetear con el agua en una ligerísima cascada, describiendo piruetas imposibles o tal vez recordando a ese niño que se le dejó escapar y que tantas figuras pretendió hacer con su colaboración. Arrepentido, seguro que de buena gana volvería con el niño, si pudiera. Tras los estiramientos de relajación, con la buena dirección del siempre querido caballero Frankderrape, el grupo empieza a disgregarse. Alguno se queda y otros retornamos a nuestros nidos. Admiramos alguna belleza femenina en el cercanías que nos lleva a Atocha de nuevo, cansados pero satisfechos.
Toponimia: Colada Río Jarama, Los Arenales, Río Henares, M-50, Depuradora de Casa Quemada. Transporte utilizado:Salimos desde la estación de Cercanias de Renfe de San Fernando de Henares, donde cogemos el autobús 282 con destino a Mejorada del Campo y la vuelta la haremos desde la estación de Renfe de San Fernando de Henares. Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 17,38 km Tiempo Total: 4h 39' Tiempo en Movimiento: 3h 37' Tiempo Parado: 1h 02' Velocidad Media Total: 3.7 km/h Velocidad Media Movimiento: 4.8 km/h Desnivel + : 62 metros Desnivel - : 69 metros Indice IBP Index: 51 Caballeros Asistentes: Antonio, Tomás, Miguel, Frank, Manolo, Julian. Galería de fotos Vídeo de la ruta