En este blog, me gustaría, que las personas que en su interior sientan deseos de expresar lo que deseen sobre lo que hacemos a la Naturaleza, al medio donde vivimos, ya sea bueno o malo y lo quiera compartir. Le invito a que lo haga aquí.
Un pequeño paseo en la parte más alta de la isla de la Palma. En este
lugar se encuentra uno de los mayores complejos de telescopios del
Mundo, en el llamado Roque de los Muchachos. Desde este mismo lugar,
donde existe un pequeño aparcamiento se puede visitar un magnífico
mirador de la Caldera de Taburiente (Parque Nacional). El camino está
bien marcado, sale justo detrás de la caseta de información que
encontraremos en el aparcamiento. En nuestro caso, veníamos de hacer la
crestería y ya flojeaban las fuerzas, así que no completamos todo el
camino, nos quedamos en el primer mirador, pero invito a que lo terminéis y contempléis las vistas. Disfrutad de la ruta saludos. Toponimia: Roque de los Muchachos. Transporte utilizado: Vehículo privado Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Muy fácil Distancia: 0,76 Km Desnivel + : 33 metros Desnivel - : 33 metros Indice IBP Index: 68 Galería de fotos
Un ruta que comenzaremos en lo más alto de la Isla de La Palma a 2446
metros de altitud, y que nos llevará al Pico de la Cruz. Comenzamos bien
temprano la ruta para evitar el calor (eso si, recomendable llevar al
menos 3 litros de agua por persona para que la hagáis a gusto en días de
calor). El camino que tomamos es el GR 131 un camino que nace en la
zona de Tazacorte y termina en Fuencaliente, va subiendo hacia la zona
de la Caldera de Taburiente, pasa por toda la dorsal de la Isla
atravesando innumerables conos volcánicos, para terminar en las Salinas
de Fuencaliente. Nuestro recorrido fue de unos 5 km de ida y otros
tantos de vuelta por el mismo lugar. Justo al lado del aparcamiento, hay
un centro de información y al lado veremos las marcas rojas y blancas
del GR. Las vamos siguiendo en una pronunciada bajada, que a la vuelta
se notará aún más. Vamos pasando junto a los Telescopios del Roque de
los Muchachos, junto al de Isaac Newton, hay un vértice geodésico.
Seguimos en un subí y baja por la crestería, pasamos junto a la pared de
Roberto, algo que parece estar hecho por el hombre. Y un poco más
adelante, hay una zona con vistas aéreas, que hay que tener un poco de
precaución al pasar. Justo pasando esta zona, tenemos un maravilloso
mirador llamado de Los Andenes, hacia los dos lados de la Caldera de
Taburiente. Tuvimos la visita de un gracioso cuervo, que quiso
fotografiarse con nosotros. Nos cruzamos con algún sendero de pequeño
recorrido que van hacía el Pico de la Cruz y de de las Nieves. PR LP
7-8-9. Y ya nos quedaba menos para nuestro final, la cual divisamos por
tener en su cumbre un refugio, por llamarlo de alguna manera (Como viene
siendo costumbre, están cerrados) en el pico hay otro vértice geodésico En este punto nos damos la vuelta, hacía el Roque de los
Muchachos, desde allí nos quedarían otros 5 km más al Pico de la Nieve.
Disfrutad de la ruta, un saludo. Toponimia: Roque de los Muchachos, Cruz del Fraile, Fuente Nueva, Observatorio Astronómico, Pared de Roberto, Pico de la Cruz, GR 131. Transporte utilizado: Vehículo propio (existe la posibilidad de terminar toda la crestería
desde el Roque de los Muchachos hasta el Pico de las Nieves, si tomáis un taxi. Existen multitud de rutas preparadas para ello con paradas en
toda la isla, para poder hacer las rutas y volviendo con este medio de
transporte al inicio.) Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 9,75 Km Tiempo total: 4h 32' Tiempo en movimiento: 3h 17' Tiempo parado: 1h 15' Velocidad media total: 2.2 km/h Velocidad media movimiento: 3 km/h Desnivel + : 489 metros Desnivel - : 489 metros Indice IBP Index: 68 Galería de fotos
Nuestra ruta comienza en el interior de la Caldera de Taburiente, a la
cual accedemos desde el pueblo de los Llanos de Aridane. Hay una
carretera que se adentra dentro, hasta un aparcamiento, situado en el
Barranco de las Angustias. Desde allí optamos por subir por el PR LP 13
todo el Barranco hacía la Cascada de Colores. Elegimos un mal día, un
día muy caluroso y con calima. Parecía que más bien estábamos en el
desierto, el aire abrasaba y hacia que nuestras fuerzas se debilitarán.
No llevábamos mucha agua la verdad, (algo que no se debe hacer)subimos
entre multitud de piedras, saltando como las ranas y cruzábamos el
arroyo de un lado a otro continuamente. Había que tener cuidado, pues en
algún punto era difícil seguir la señalización, nosotros nos perdimos
en alguna ocasión, nada grave, y volvimos a recuperar la senda, por
llamarla de alguna manera, pues no existia, solamente piedras. Después de
mucho luchar y con muchísima fuerza de voluntad, llegamos a un cruce de
cascadas a la izquierda una con aguas cristalinas, (fue nuestra
salvación, vamos que nos tiramos directamente a ella, a llenarnos la
tripa de agua) y la de la derecha bien distinta por el color de sus
aguas, rojizas por el hierro que soltaban sus piedras. Llegamos a un
punto, que el avance con calzado se hacía imposible, hubo que
descalzarse y hacer un poco de barranquismo. Pisabas en el agua, sin
saber que había debajo. Yo ya tenía un poco averiado un pie por una
pequeña herida y veía las estrellas en cada paso. Pero al fin, nuestro
esfuerzo fue recompensado, una bonita cascada de colores, en la que nos
dimos sin tardanza un baño para refrescarnos.
La vuelta ya fue mucho más tranquila, bajamos a la anterior cascada,
donde estuvimos comiendo y resfrencandonos. El calor iba disminuyendo y
en la vuelta encontramos un manantial, donde llenar de nuevo las
cantimploras. Justo antes de llegar existe otra pequeña cascada, donde
nos dimos otro chapuzón. Ya quedaba nada para regresar al aparcamiento,
donde nos quitamos las botas pues ya nos ardían los pies. Eso si, en el
pueblo de los LLanos de Aridane, nos tomamos unos zumos naturales de aúpa. Disfrutad de la ruta, saludos. Toponimia: Barranco de las Angustias, Presa del Argual, Cascadas de Colores. Transporte utilizado: Vehículo propio (Existe otra opción a la tomada por nosotros que es subir desde el
aparcamiento en taxi hasta los brecitos y desde allí en bajada, pasar
por la zona de acampada, Cascada de los Colores y Barranco de las
Angustías) Época recomendada: Primavera, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Fácil Distancia: 13,62 Km Tiempo total: 7h 16' Tiempo movimiento: 3h 59' Tiempo parado: 3h 17' Velocidad media total: 1.9 km/h Velocidad media movimiento: 3.4 km/h Desnivel + : 327 metros Desnivel - : 327 metros Indice IBP Index: 40 Galería de fotos
La ruta la comenzamos una vez pasados uno de los tantos túneles que
existen en las carreteras de La Palma. Hay un pequeño aparcamiento y una
caseta de información. Desde ahí partimos por el PR LP 5.1 señalizado
con marcas blancas y amarillas. El primer kilómetro es por asfalto el
siguiente por una pista y luego nos vamos adentrando en un exuberante
bosque de Laurisilva, donde parece haberse detenido el tiempo. Son
plantas de hace muchísimo tiempo, que aún se conservan en pequeños
reductos de la isla, es una mezcolanza de arboles como laureles, tilos,
helechos gigantes. A mitad de la ruta, encontraremos una señal indicándonos hacia el Mirador de la Somada Alta a (1.9 Km) el cual
tomaremos, adentrándonos aún más en esta selva. Te da la sensación de
estar en otro lugar. Si realizas el recorrido como lo hicimos nosotros a
primera hora, puedes escuchar el sonido de los pájaros y divisarlos. Al
llegar al Mirador podremos tener una vista de la Costa y de las
Montañas (Para nuestros gustos, sobra bastante de piedra y de mazacote
en este mirador, lo podrían haber hecho mucho mejor, más sencillo).
Bajamos del mirador hacia la urbanización del Cubo de la Galga. La
bajada es bastante pronunciada, así que cuidado con la bajada, en casos
de lluvia Al final de la bajada, nos encontramos con una casa rural en
la que también hay una parada de taxi, por si lo necesitamos.
Proseguimos nuestro camino hacía el desvío que tomamos al Mirador en la
subida, para bajar de nuevo por donde subimos. Hay que llamar la
atención, que nos sorprendió, el ver coches aparcados en el camino de
regreso. Pensábamos que era un camino solo para senderistas (Un consejo,
por si lo leen, al final esto terminará deteriorando los caminos, los
caminos están para recorrerlos a pie, en bici, caballo, menos en
vehículo a motor, dejemos estos únicamente para esos casos de personas
que no puedan hacerlo por su condición física y puedan disfrutar de
estos parajes naturales) Disfrutad de la ruta, saludos. Toponimia: Arroyo Cubo de la Galga, LLano Molino, Topo Cancela, Mirador de la Somada Alta, Lomo Piñonero, PR-LP 5.3. Transporte utilizado: Vehículo Propio existe la posibilidad de acercarse en taxi. Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Media Distancia: 9,37 Km Tiempo total: 3h 42' Tiempo en movimiento: 2h 46' Tiempo parado: 56' Velocidad media total: 2.5 km/h Velocidad media movimiento: 3.4 km/h Desnivel + : 493 metros Desnivel - : 493 metros Indice IBP Index: 54 Galería de fotos
La ruta la comenzamos en el centro de visitantes del Volcán de San
Antonio. En él hay videos divulgativos de su formación, asi como paneles
y fotografías informativos, esta bien pasarse para documentarse. Esta
mañana, nos levantamos temprano huyendo de los calores y casi tan
temprano que aún no habían llegado los del centro, la entrada cuesta
unos 3 euros. Eso si, nos sorprendimos de que si entrás sin vehículo
también pagas, pero si lo haces por el GR 131 no. Bueno os comentaré
algo sobre la ruta, ha sido una de las que más me ha sorprendido en la
isla, su paisaje, sacado de una novela de Ciencia ficción. Justo al lado
del centro de visitantes, sale una senda, que nos conduce por todo lo
alto del cono volcánico, al Mirador del Volcán de San Antonio. Al llegar
tan pronto, tuvimos el privilegio de disfrutad de la soledad y
grandiosidad del paisaje. En un unos 5 minutos estás en el mirador,
hicimos las fotos de rigor y proseguimos dando la vuelta al cono, casí
completo. En un punto bajamos por una pequeña verada, para descender por
un lateral de su cono, por una muy pronunciada bajada entre sus
cenizas, la bajada, se hace sin ningún tipo de problema, el propio
terreno te hace bajar con seguridad. Caminamos junto a la Montaña del
Mago y al poco rato la abandonamos campo a través a la derecha, para
irnos junto a las lavas del Teneguía. Subimos a un pequeño crater y
desde allí enlazamos con el GR 131 que viene desde la Crestería y que va
a terminar en las Salinas de Fuencaliente. Lo dejamos para ascender al
Teneguía, una montaña mucho más joven que yo, quien lo diría que iba a
subir una montaña tan joven. Fue creada en las últimas erupciones en la
Isla de la Palma en Diciembre de 1971. La subida no entraña peligro, y
en un momento estamos en su cumbre, donde divisamos las Salinas y el
Faro de Fuencaliente, a nuestra espalda se alza majestuoso, uno de los
mejores conos volcánicos del mundo, el de San Antonio. La vuelta la
hacemos rodeando el cono por su izquierda, para subir por una pequeña
ladera al centro de visitantes. Disfrutad de la ruta, saludos. Toponimia: Volcán de San Antonio, Volcán del Teneguía, Roques de Teneguía, Montaña del Mago. Transporte utilizado: Vehículo propio Época recomendada: Primavera, Verano, Otoño, Invierno. Nivel de dificultad: Fácil Distancia: 7,26 Km Tiempo total: 3h 35' Tiempo en movimiento: 2h 15' Tiempo parado: 1h 20' Velocidad media total: 2 km/h Velocidad media movimiento: 3.2 km/h Desnivel + : 407 metros Desnivel - : 407 metros Indice IBP Index: 48 Galería de fotos